¡CÁLMATE, OE!
ATAQUES DE PARANOIA POR NUEVA CEPA DE COVID
✓ Conozca cómo tratar con los hipocondríacos en esta época de ‘paniqueo’ en nuestra población por la llegada de esta variante del coronavirus.
Es normal que la nueva cepa del coronavirus, altamente infecciosa, lo tenga preocupado, pero cuando la ansiedad y el estrés lo llevan a lo irracional y obsesivo es posible que sea hipocondríaco.
“Se enteró de una nueva mutación y su mente junto a su cuerpo sintomatizaron y le hicieron creer que tenía el virus, desarrollando ataques de pánico, paranoia, compulsión (pensamientos, impulsos y comportamientos persistentes que afectan su salud y las relaciones), mareos, hormigueos, insomnio, apatía, falta de apetito. Esto lo lleva a consulta medica y pese a que la prueba arrojó negativo, la ansiedad sigue y piensa que la valoración no estuvo bien realizada y va a varias citas y se hace más exámenes”, sostiene la psicóloga Lady Erazo.
Su colega, Nicole Orozco, agrega que los comportamientos obsesivos en desinfección, también se manifiestan. “El uso exagerado del alcohol, cloro u otros componentes de limpieza podrían perjudicar indirectamente la salud del individuo y aquellos que viven en el mismo hogar. Su hipocondría puede llevar a aislarlos. También ellos pueden abusar de la medicación y afectar órganos como el estómago, hígado y más”, señala Orozco.
Esta patología puede presentarse a cualquier edad, incluso aparecer en niños, pero son pocos los casos. “Al ser un trastorno de ansiedad tiene mucha carga genética, además, tiene mucha relación con el ambiente donde se desarrolla el menor, si es un espacio pequeño podría desarrollar este cuadro clínico y los síntomas son los mismos”, precisa Erazo.
LADY ERAZO Psicóloga
Hay que recordar que si bien estas personas no padecen de la enfermedad, en su realidad la tiene y reacciona ante ella”.
NICOLE OROZCO Psicóloga
Los más propensos a ser hipocondríacos son aquellos que poseen un estado ansioso o que ya tienen un trastorno psicológico en sí”.