Diario Extra

LIMPIAS QUE conectan con el más allá

Durante varias generacion­es, sabios amazónicos han empleado la ayahuasca en sus rituales y para tratar ciertas enfermedad­es.

- Morona, Morona Santiago

El uso de la planta ayahuasca es tradiciona­l en las culturas amazónicas. Data desde hace más de 300 años, pero su consumo y nombre varía entre las diferentes comunidade­s.

En el Pueblo Kichwa realizan el denominado ‘ritual de la ayahuasca’, una ceremonia en la cual aprovechan las propiedade­s alucinógen­as que genera esta bebida para conectar la mente, cuerpo y espíritu.

En el pueblo Shuar y Achuar realizan el ‘Natemamu’, evento en el cual utilizan la misma planta que es conocida en su lengua como ‘natem’.

Al tomar la bebida ocurre una especie de renacimien­to y para lograrlo primero deben purgar el cuerpo.

Este ritual es tradiciona­l entre los sabios, pero ahora también se lo ofrece a los visitantes y, para que tenga los efectos que buscan en la sanación, recomienda­n la terapia de tres días, explica el docente Santiago Teests, oriundo de la comunidad Shuar de Morona Santiago.

Los sabios o chamanes consideran que entre los efectos de esta bebida les permite una comunicaci­ón con sus ancestros que ya partieron y con los espíritus que están en el cosmos. Según Elías Akachu, líder de la comunidad shuar Intia Panki, en Sucúa, la bebida hecha con la raíz es empleada con fines medicinale­s, como limpiar el organismo de los parásitos.

También les permite conectar con las deidades.

Según explica Akachu, los sabios la beben para pedir guía y en especial ayuda para detectar enfermedad­es de los integrante­s de las comunidade­s.

En la comunidad waorani la utilizan para reanimar a los enfermos con desmayos o mareos.

Los tsáchilas, etnia de Santo Domingo, la emplean como laxante natural y para aliviar dolores de estómago.

BREBAJE

La ayahuasca es un bejuco que crece a las orillas de los ríos. Para obtener el brebaje se debe machacar las raíces, tallos y hojas, y ese líquido es hervido durante dos horas a fuego junto la planta chaliponga.

Después se lo deja reposar para que los ingredient­es compacten los sabores. Ese extracto se sirve en los rituales.

La ayahuasca se la utiliza como alivio a diversos males físicos y psicológic­os. De

igual manera, para enfermedad­es del alma, como el ‘mal aire’, el ‘mal de ojo’ y otras dolencias que desde hace varias generacion­es han aquejado a las personas, dice el líder.

En las diferentes comunidade­s enseñan a las nuevas generacion­es las propiedade­s de la raíz de la ayahuasca y la importanci­a de esta en un ritual. Además, los instruyen sobre las diferentes plantas que son utilizadas para la cura de múltiples dolencias del cuerpo y del espíritu, siempre y cuando lo hagan con la guía de un sabio.

DENOMINACI­ÓN

Dependiend­o de la cultura, la planta recibe varios nombres como: pinde chuwa, barbasco makuma, inzapa, bejuco amargo, o incluso, soga de muerto.

 ??  ?? 1- El ritual lo dirigen conocedore­s de la medicina ancestral.
2- Elías Akachu, líder de la comunidad Intia Panki. 3. En las comunidade­s les enseñan a los más pequeños la importanci­a de conocer los saberes y bondades de cada planta.
3
1- El ritual lo dirigen conocedore­s de la medicina ancestral. 2- Elías Akachu, líder de la comunidad Intia Panki. 3. En las comunidade­s les enseñan a los más pequeños la importanci­a de conocer los saberes y bondades de cada planta. 3
 ?? Fotos: YIE / EXTRA ?? 1
Fotos: YIE / EXTRA 1
 ??  ??
 ??  ?? 2
2

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador