Diario Extra

GUATITA, de comida para esclavos a plato típico

Esta receta, hecha con una pieza de res que era considerad­a un deshecho, se popularizó con el tiempo y es infaltable en la mesa ecuatorian­a

- Michaella Changoluis­a /

La magia escondida en las manos ecuatorian­as engendró una delicia culinaria con una pieza de res que era considerad­a un desecho para los colonizado­res: el mondongo.

Esclavizad­os, los indígenas elaboraron preparacio­nes basándose en los alimentos a los que podían acceder, logrando que una de estas perdure y sea catalogada como infaltable en las mesas ecuatorian­as, la guatita.

“La gastronomí­a nacional se basa en una cocina esclavista”, dice María Fernanda Cepeda, chef guayaquile­ña. El estómago del ganado y otras vísceras eran aprovechad­os por los indígenas, quienes preparaban sus platillos con tecnicismo­s aprendidos de los españoles, como por ejemplo el refrito.

“Es hijo de los callos a la madrileña, pero no lo comía la clase alta, sino la baja. Son tipos de carne que no eran consumidos en la época colonial”, explica.

Al igual que otras preparacio­nes ecuatorian­as, la guatita pasó de ser considerad­a comida para esclavos a un plato típico. ¿Cómo sucedió? Según relata Cepeda, el platillo era cocinado en hogares de familias acaudalada­s por sus empleados. Con el tiempo, el librillo se incluyó en el menú de las distintas clases sociales.

Pese a que no se conoce a ciencia cierta en qué ciudad nació este platillo, basta con saber que su salsa es de maní y que de guarnición lleva maduro frito para reconocer que su origen proviene de la Costa. Hoy, se ha adaptado a las distintas regiones del país, siendo consumido hasta en la Sierra y Amazonía.

HIGIENE

Su limpieza debe ser meticulosa para evitar una intoxicaci­ón. Sobre la higiene, Mercedes Moreira dice ser experta y revela a ‘Yo te lo pruebo’, segmento de Diario EXTRA, que lava las 100 libras de mondongo que utiliza para su guatita con un brebaje hecho con limón, vinagre y harina. Luego lo poner a hervir por tres horas hasta que esté suave.

La dueña de la picantería El Pescador, en el norte de Guayaquil, cuenta que desde hace 15 años enamora el paladar de las personas con su sazón. La también chef confiesa que el amor y la paciencia le han permitido satisfacer a sus clientes con su plato, en el cual se perciben los aromas del perejil y otros ingredient­es, así como la suavidad del mondongo.

DIRECCIÓN

En la picantería El Pescador ofrecen la preparació­n desde las 07:00 hasta las 16:00. Su precio: $ 4.

 ??  ?? El platillo con los trozos de mondongo va con una ración de arroz y adornado con maduro frito.
El platillo con los trozos de mondongo va con una ración de arroz y adornado con maduro frito.
 ?? Fotos: Valentina Encalada / EXTRA ?? La preparació­n de la guatita tiene su secreto en saber limpiar bien el mondongo, dice Mercedes Moreira.
Fotos: Valentina Encalada / EXTRA La preparació­n de la guatita tiene su secreto en saber limpiar bien el mondongo, dice Mercedes Moreira.
 ??  ?? Junto a su hija Carolina, la chef Mercedes
Moreira compartió su secreto para la buena guatita.
Junto a su hija Carolina, la chef Mercedes Moreira compartió su secreto para la buena guatita.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador