Diario Extra

¡A punta de PARCHES!

Líderes de comunas de Alausí cuentan que insistían a las autoridade­s sobre la problemáti­ca de las grietas en la tierra y vías. La solución: remiendos y frases como “No se viene abajo la montaña”...

- Patricia Oleas /

Para Susana Llamuca, ser vicepresid­enta del barrio La Esperanza es algo irónico.

Ella también preside las comunidade­s ubicadas en el polígono de riesgo en Alausí, sector en el que la noche del 26 de marzo un alud sepultó cerca de 700 metros de la zona, enterrando 60 casas, un estadio, un coliseo y dejando 9 muertos y más de 60 desapareci­dos, según la Secretaría de Gestión de Riesgos.

La mujer, junto a María Yunga, presidenta de La Esperanza, se han apersonado de la problemáti­ca, incluso antes de la emergencia.

Ambas fueron las gestoras de movilizar a la gente y cerrar la carretera para exigir (en varias ocasiones) la presencia de las autoridade­s, para que les den solución.

Hoy no sabe a dónde ir. Su barrio, el que fundó junto a 13 madres solteras, con mingas y sacrificio­s, no existe. “Tengo una enfermedad catastrófi­ca, no puedo trabajar. ¿Cómo recupero lo que hice para el futuro de mis hijas?”, dice llorando.

Llamuca recuerda que el 8 de febrero pasado fue la primera vez que abordaron el tema de la vía. “Hicimos oficios, no respondían, nos tomamos la vía y vinieron”.

Sostiene que en la zonal de Obras Públicas minimizaro­n la situación. “Nos dijeron que no pasaba nada, que el transporte no afectaba, que solo era de parchar, venían y parchaban”, rememora con indignació­n.

Añade que ya no los recibían de buena gana. “Me decían que no era ingeniera, que no sabía. Ahora mire”.

Por segunda vez se tomaron las vías, exigiendo la presencia del gobernador. Pero nada.

“NO SE VIENE”

Según Llamuca, la gente no quiso evacuar porque les dijeron que la montaña “no se viene”, que no sería peligroso.

Supuestame­nte, el Municipio trabajaría en el encauce de las aguas y el Ministerio de Obras Públicas en la carretera. “Nunca lo hicieron ni hubo plan de contingenc­ia.

Eduardo Llerena, vicealcald­e del cantón, sostiene que faltó apoyo de las entidades competente­s. “El 10 de diciembre hice el informe, luego de caminar con habitantes de Casual, y ver unas pequeñas fisuras que inclusive iban hasta la carretera”.

De acuerdo con Llerena, pidieron seguimient­o con la Unidad de Riesgos del GAD Municipal y luego a la Secretaría de Riesgos. Llegaron técnicos que hicieron estudios y los informes se entregaron el 10 de marzo. Ahí ya se recomendab­a ejecutar ciertas reparacion­es, así como la evacuación y la declarator­ia de alerta amarilla, que se efectuó hace 12 días.

 ?? ?? Escombros de lo que una vez fue un próspero paradero para los viajeros.
Escombros de lo que una vez fue un próspero paradero para los viajeros.
 ?? ?? Susana Llamuca y María Yunga junto a mujeres de su barrio, esperando noticias de vecinos.
Susana Llamuca y María Yunga junto a mujeres de su barrio, esperando noticias de vecinos.
 ?? ?? Fisuras en la Panamerica­na E35 (febrero). Hoy allí hay toneladas de tierra.
Fisuras en la Panamerica­na E35 (febrero). Hoy allí hay toneladas de tierra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador