Diario Extra

La‘ estrategia’ n arco: VENDAN Y ‘TRAGUEN’ DROGA

- Guayaquil

ES UN ESCENARIO OCULTO. La venta de droga no solo es uno de los ingresos para las bandas criminales, la ‘merca’ también se usa para pagar la realizació­n de actos ilícitos. Y no es que las organizaci­ones delictivas estén ‘chiras’. Hay intencione­s oscuras detrás.

La novedosa forma de pago, incluso, se está dando desde las bandas extranjera­s hacia las nacionales, de acuerdo con un análisis policial. Entre narcocrimi­nales locales este ‘trueque’ también se aplica. Eso pasa en el distrito Nueva Prosperina, en el noroeste de Guayaquil.

“Muchos son pagos en droga. Les pagan por sicariatos, por hacer alguna de estas actividade­s, por reclutar a menores (de edad) para que sean operarios del crimen organizado y estas remuneraci­ones se generan con droga”, indica el teniente coronel Roberto Santamaría, jefe policial del distrito.

¿Cómo funciona este sistema de remuneraci­ón criminal? Si un individuo, por hacer un encargo pacta recibir droga valorada en 200 dólares, después divide la ‘merca’ en dosis más pequeñas y las vende al doble, obteniendo más plata. “Es por eso que también hemos desmantela­do muchos laboratori­os donde tienen balanzas y tienen fundas para hacer las microdosis”, explica Santamaría.

Para entender el alcance de estos negocios, primero es necesario saber cuál es el impacto del narcotráfi­co en Ecuador. Una realidad que está ampliament­e expuesta en un estudio hecho por la Policía Nacional, con asesoría del Observator­io Ecuatorian­o de Crimen Organizado, de la Fundación Panamerica­na para el Desarrollo.

El documento, presentado el 17 de julio de 2023 en las instalacio­nes de la Dirección Nacional de Antinarcót­icos, en Quito, se denomina ‘Evaluación situa

cional del entorno estratégic­o del narcotráfi­co en Ecuador’. Abarca un período de análisis que va de enero de 2019 a diciembre de 2022.

En la primera parte se describe la situación en el planeta. Se citan datos del Informe Mundial de las Drogas, exponiendo que alrededor de 275 millones de personas consumiero­n algún tipo de droga en 2021, siendo la cocaína la segunda sustancia de más consumo.

“Las incautacio­nes de cocaína generadas desde los puertos de Ecuador indican que los principale­s destinos son Bélgica, Países Bajos (Holanda), España. Con lo cual, en los últimos años Europa está desplazand­o a Estados Unidos como el principal receptor de cocaína desde Ecuador”, se precisa.

El tráfico de drogas en el país se divide en dos categorías: el tráfico internacio­nal de drogas (TID) y el tráfico para consumo interno (TCI). Del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2022, la Dirección Nacional de Investigac­ión Antidrogas incautó 619 toneladas de sustancias catalogada­s sujetas a fiscalizac­ión; el 87% correspond­e al TID y el 13% al TCI (ver infografía).

También se explica que Ecuador tiene una ubicación estratégic­a al junto a Colombia y Perú, principale­s productore­s de cocaína en el mundo. Y a más de eso, el país tiene una debilidad en los controles integrados de frontera, facilitand­o el ingreso de droga, luego transporta­da a puntos estratégic­os del perfil costanero y Guayaquil.

Por esas ventajas, las organizaci­ones criminales internacio­nales buscan la colaboraci­ón de grupos delictivos locales, que facilitan la logística y seguridad de la carga que se envía al extranjero. “Por esta actividad de apoyo logístico reciben su pago mediante dinero, armas de fuego o droga, que posteriorm­ente es distribuid­a para el consumo interno”, se expone.

¿POR QUÉ SE PAGA CON DROGA?

El colombiano Fernando Tapias, experto y consultor en seguridad, explica que la modalidad de pagar con droga es común de los carteles mexicanos. Estos grupos, en países de América Latina en los cuales operan, incluyendo Colombia, cancelan una parte en dinero y otra en sustancias.

“Esto es con el fin de que se vean obligados a vender (la droga), pero al mismo tiempo creando un consumo. Entonces están generando dependenci­a y más clientela”, comenta. Es una práctica que también aumenta el microtráfi­co.

El especialis­ta señala una diferencia entre los carteles mexicanos y las prácticas de Pablo Escobar, el famoso narcotrafi­cante colombiano. Ese último buscaba que la droga se consuma en los países de destino, pero ahora los mexicanos también están haciendo que se consuma en los países de tránsito.

Alberto Capella, exsecretar­io de Seguridad de la ciudad mexicana de Tijuana y experto en ese ámbito, menciona que esta forma de pago se presentó en México hace más de 15 años, provocando más c i r c ul a c i ón de droga en la sociedad. Los carteles no lo hacen por la falta de dinero en efectivo, sino para que quienes trabajan para ellos también se conviertan en vendedores.

“Eso generó que en un período corto de tiempo, México se convierta de un lugar de paso de drogas, en uno de consumo. Un daño adicional es que por el control territoria­l de la droga que empieza a circular internamen­te haya un incremento sustancial de la violencia, porque las organizaci­ones empezarán a pelearse calle por calle”, describió.

Otra consecuenc­ia es que, quienes reciben el pago con sustancias, piden también apoyo a otras personas para que les ayuden a venderlas y poder obtener su dinero. Esto incide en que vayan aumentando las redes de tráfico y de fidelidad hacia esa organizaci­ón criminal. “En caso de que no lo hagas, te cuesta la vida. Ahí también viene lo del incremento de violencia”, apunta Capella. El experto hace hincapié en que las autoridade­s ecuatorian­as deben reaccionar a tiempo para frenar esta problemáti­ca y evitar que se extienda, como ya pasó en México. Por ello dice que las intervenci­ones actuales bajo el estado de excepción son una expectativ­a, pero habrá que evaluar si finalmente fueron ‘pepas’ o no. LOS MENORES DE EDAD también son captados en estas redes de reclutamie­nto. Por eso hay que prevenir que caigan en estas mafias.

ESTA FORMA DE REMUNERACI­ÓN CRIMINAL. según expertos, no tiene que ver con una falta de dinero en efectivo en las bandas. Está relacionad­a a oscuros fines con efectos en la sociedad. La práctica inició en México más de 15 años y se replica en países como Ecuador.

 ?? ??
 ?? ?? Más personas en la venta y consumo de drogas es uno de los efectos.
Más personas en la venta y consumo de drogas es uno de los efectos.
 ?? Fotos: Archivo / EXTRA ?? En enero pasado, un supuesto integrante de Los Lobos fue detenido. En el sitio que fue allanado se encontró droga.
Fotos: Archivo / EXTRA En enero pasado, un supuesto integrante de Los Lobos fue detenido. En el sitio que fue allanado se encontró droga.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador