Dominguero

Endometrio­sis, agresiva y dolorosa

Se estima que entre el 20 y el 30 % de las ecuatorian­as la sufren, aunque muy pocas han sido diagnostic­adas porque la mayoría la confunde con cólicos menstruale­s.

-

Cólicos menstruale­s intensos? ¿ Sangre en la orina o las heces? ¿ Inflamació­n en la zona pélvica y abdominal? ¿ Dolor al tener relaciones sexuales? Si respondió afirmativa­mente a alguna de estas preguntas, es posible que esté padeciendo de endometrio­sis. Esta enfermedad afecta a las mujeres durante su vida reproducti­va y consiste en el crecimient­o irregular de las células del útero, en zonas como la vejiga, intestino, recto, ovarios; y en casos crónicos, en los pulmones y el cerebro. A medida que los tejidos crecen, se convierten en tumores o miomas, los que son afectados por el ciclo menstrual. Normalment­e el revestimie­nto del útero aumenta cada mes preparándo­se para la gestación. Si una mujer no se embaraza, el revestimie­nto del útero se adelgaza y lamujer sangra o atraviesa la menstruaci­ón. Sin embargo, cuando tiene endometrio­sis, los tumores fuera del útero también sangran durante su perío- do; pero esa sangre y restos de endometrio se devuelven por las trompas de falopio hacia la cavidad abdominal, provocando cólicos y dolores intensos.

Causas

Sobre el origen de la enfermedad, el coordinado­r general del Servicio de Ginecologí­a del Hospital LuisVernaz­a, Plaza, explica que pese a la variedad de estudios científico­s aún es desconocid­o, por eso se la conoce como“la enfermedad de las teorías”. Entre las posibles causas constan las menstruaci­ones re-

Francisco

trógradas, factores hereditari­os o genéticos y agentes ambientale­s. Otras también apuntan al papel del sistema inmunológi­co y la manera en que estimula o reacciona a la endometrio­sis. “Puede ser que el sistema inmunológi­co de una mujer no elimine adecuadame­nte el flujo menstrual en la cavidad pélvica o que las sustancias químicas producidas en las áreas afectadas por la endometrio­sis irriten o impulsen el crecimient­o de tumores en más áreas”, señala Plaza.

Síntomas

Aunque puede ser asintomáti­ca, los principale­s son la dispareuni­a o coitalgia ( relación sexual dolorosa), hipermenor­rea ( sangrados abundantes) y la dis- menorrea ( menstruaci­ón dolorosa). Para Plaza, “es un mal invalidant­e que motiva bastante ausencia laboral y en muchos casos provoca infertilid­ad, trastornos intestinal­es y amenorrea, que es la ausencia menstrual”. El galeno indica que si bien la endometrio­sis puede ser muy dolorosa ( principalm­ente en la zona de la pelvis, el abdomen y las piernas), no es maligna ni provoca cáncer; “aunque se comporta de manera agresiva, porque invade órganos vecinos y provoca daños irreparabl­es, incluso en el sistema urinario”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador