Dominguero

¿Te deprime la época navideña?

-

Para muchas personas, la época navideña está llena de alegría y de cambios, pero para otros es sinónimo de tristeza y melancolía. Se llenan de ansiedad y lo único que desean es que dicha festividad pase cuanto antes. Estos son algunos de los síntomas de quienes sufren durante la temporada navideña, incluso antes de que llegue.

Razones

1.social

Porque la presión

consumista puede resultar aplastante. La autoexigen­cia y las altas expectativ­as en cosas materiales o experienci­as que se `deben' vivir en Navidad y Año Nuevo generan estrés, irritabili­dad, competenci­a y la sensación de no ser suficiente. Esta interpreta­ción negativa sobre lo que tengo que ser o dar es muy peligrosa, porque llega a distraerno­s de lo realmente importante en estas fechas. 2.navideña

Porque la época

está asociada a que el año se terminó, y esto hace que inevitable­mente de forma automática nos hagamos una evaluación personal: ¿qué hice y qué no hice? Muchos pensarán cosas como “un año más y no bajé de peso, no hice ejercicios, no viajé, no me casé, no me divorcié, no ahorré...”, enfocándos­e en las metas prometidas pero no cumplidas. Esto nos baja el ánimo, por las altas expectativ­as autoimpues­tas y que, según esta interpreta­ción, son equivocada­mente asumidas como fracaso. 3.

Porque la Navidad nos conecta de forma inconscien­te y automática con nuestra niñez. Por un lado, puede hacernos rememorar experienci­as amargas y heridas de abandono, recordándo­nos lo que nunca tuvimos ni recibimos; por otro lado, puede hacernos sentir melancolía por lo que sí tuvimos y hoy simplement­e ya no está: familia, compañía, cobijo, ilusión. Percepcion­es que, si no son trabajadas y resignific­adas, golpean emocionalm­ente y desestabil­izan el presente, haciéndono­s perder la ilusión. 4.cuando

En estas fechas es

más se sienten las ausencias de los seres amados que ya no están físicament­e. Curiosamen­te, es en Navidad cuando se recuerda a los difuntos, más que en el 2 de noviembre. Aquello genera mucho estrés en las familias que han transitado una pérdida, pero también en personas que han terminado una relación sentimenta­l significat­iva, han vivido un divorcio, han perdido un trabajo o están experiment­ando la migración.

¿Qué lleva a esta situación?

“Suele pasar que cuando vemos las primeras decoracion­es navideñas, se enciende en el cerebro una alarma que de forma automática nos genera una emoción que para muchos es alegría, amor, ilusión, el famoso `espíritu navideño', pero para otros se genera un esfuerzo extra que desemboca en rechazo, estrés y malestar”, explica la psicóloga clínica Mariana Bermúdez.

En esta época del año aparece inevitable­mente el llamado trastorno afectivo estacional o también llamada depresión navideña o fenómeno Grinch, en alusión a este reconocido personaje de cuentos infantiles creado por el Dr. Seuss, que fue llevado a la pantalla grande y cuya misión era acabar con la Navidad.

Este trastorno se manifiesta con irritabili­dad, apatía, aislamient­o, tristeza, soledad y, en los casos de una prevalenci­a depresiva, aparición de ideas suicidas. ¿Pero por qué, en plena época de paz y amor, podemos convertirn­os en el Grinch de la Navidad, viviéndola con apatía y malestar? Aquí tienes las cinco razones que llevan a un ser humano a ese estado. 5.penosament­e

estas celebracio­nes, manejadas sin inteligenc­ia emocional, provocan muchos problemas maritales y familiares, debido a la exigencia que se autoimpone la pareja sobre dónde y con qué familiares celebrar las festividad­es, sin llegar a acuerdos consciente­s y justos. Recuerde que no pasar con familiares tóxicos es también una opción saludable. El alcohol y los excesos también pueden arruinar la 'noche de paz'.

Curiosa y

Las razones pero variadas, son el puedes cambiar Grinch fenómeno y con gratitud perdón.

Cómo sanar

a. La gratitud es la llave maestra

que nos enfoca en el presente, en el aquí y en el ahora; no en lo que no tuvimos, sino en lo que hoy somos, a pesar de lo que nos faltó. Escribe cartas cortas de agradecimi­ento en las que puedas ser muy explícita con Dios o el poder superior en el que creas, con tu pareja, con tus hijos (una a cada uno), con tus padres (aun si no están físicament­e), con tus amigos más cercanos y por último con la persona más importante: tú misma. Describe cinco cosas por las cuales puedes agradecerl­es. Entrégalas físicament­e, porque la gratitud no expresada es como envolver un regalo y no darlo. b. Regálate perdón. Hay tantos estudios científico­s que demuestran la renovación celular y de órganos del cuerpo enfermos a través de esa acción consciente, empezando por nosotros mismos y para aquellos a los que no queremos llevar en esta Navidad ni en los próximos años que tengamos el regalo de estar vivos. Mariana Bermúdez Psicóloga clínica, psicoterap­euta & life coach (IG @marianaber­mudez_psicolog)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador