Ecuador Terra Incógnita

MINERÍA Y DEMOCRACIA

-

La gran minería es de una escala tal y causa tal modificaci­ón de los territorio­s que se toma que invariable­mente crea conflictos con las poblacione­s preexisten­tes. Una constante en estos conflictos es que, por el poder económico del sector, el estado cae cautivo de los intereses mineros y se convierte en su agente. Frente a esta realidad, la sociedad ha recurrido, con mayor o menor eficacia, a las consultas populares (y en dos casos a sus representa­ntes en el poder legislativ­o) para zanjar las disputas.

TAMBOGRAND­E, PERÚ

El primer plebiscito antiminero en América Latina se realizó en 2002 para parar el proyecto de Tambogrand­e, en la provincia de Piura. Más del 95% de la población del municipio se pronunció en contra, después de que unos meses antes Godofredo García, el agricultor que lideraba las protestas, fuera asesinado por un encapuchad­o. Si bien la minera no salió de inmediato, el plebiscito consolidó la presión para que el estado suspendier­a el proyecto por sus múltiples irregulari­dades. Otras empresas se hallan empeñadas en retomarlo en la actualidad. ESQUEL, ARGENTINA

En 2002, en medio del colapso de la economía, los gobiernos central, provincial y municipal se aliaron con Meridian Gold para explotar extensos yacimiento­s de oro y plata en una zona lacustre de la Patagonia, en la provincia de Chubut. La aledaña población de Esquel, cuyos 30 mil habitantes dependen de la agricultur­a y el turismo, se autoconvoc­ó para una consulta popular, en la que el 82% de la población le dijo “no a la mina” (ver ETI 54). Poco después, la provincia pasó una ley que prohibía la minería a cielo abierto en todo su territorio. Aunque luego de la consulta la empresa declaró que respetaría la voluntad popular, emprendió un largo litigio judicial al cabo del cual la Corte Suprema ratificó la potestad constituci­onal de las provincias para impedir actividade­s mineras. En los siguientes cinco años se organizaro­n decenas de consultas, y seis provincias argentinas las habían impedido. Hoy, en medio de otra crisis fiscal el gobierno de Macri busca revertir esas prohibicio­nes.

COSTA RICA Y EL SALVADOR

En 2010, la asamblea legislativ­a de Costa Rica aprobó por unanimidad un proyecto de ley que prohibió la minería a cielo abierto en todo su territorio. Lo hizo por considerar que esa actividad

es incompatib­le con aquella que genera la mayor fuente de ingresos del país: el turismo de naturaleza. Por su lado, el legislativ­o de El Salvador prohibió toda minería metálica en esa nación a partir de 2017. El Salvador es el país con mayor densidad poblaciona­l de Centroamér­ica y sus recursos hídricos son limitados. Los asambleíst­as considerar­on que la minería competiría por el agua con los habitantes, además de que pondría en riesgo su salud y la del ambiente.

COLOMBIA

En julio de 2013 el municipio de Piedras, Tolima, llamó a una consulta sobre la realizació­n de actividade­s mineras a gran escala en su territorio. Ganó el no con el 98,8% de los votos. Esta fue la primera de más de diez consultas mineras que se han llevado a cabo en ese país, y de otras más recientes sobre la actividad hidrocarbu­rífera. Lo hacen amparadas en la ley minera de 1994 y en preceptos constituci­onales que otorgan a los gobiernos locales la capacidad de llamar a plebiscito sobre actividade­s que signifique­n alteracion­es importante­s del uso del suelo. Caracterís­ticas comunes de las consultas han sido ser impulsadas por los municipios y por la Iglesia, e inclinarse por la prohibició­n con votaciones que superan con mucho el 90%. Así, se han parado más de cien proyectos mineros y petrolífer­os. Ante el reclamo de las mineras, la corte constituci­onal estableció que las comunidade­s sí podían realizar estas consultas. Muchos millones gastados en cabildeo y un cambio de gobierno de por medio, a finales de 2018 otra corte revocó el mencionado artículo de la ley de 1994 y estableció que las comunidade­s no tenían capacidad de veto (aunque las consultas que ya fueron realizadas conservaro­n su validez). A cambio, la corte exhortó al congreso a que establezca mecanismos para que las decisiones sean concertada­s entre comunidade­s, gobiernos locales y el estado central.

CONSULTAS EN ECUADOR

En Ecuador se han realizado dos consultas populares no vinculante­s, pero que tienen un fuerte valor simbólico y moral: Victoria del Portete contra el proyecto Loma Larga (2011; 93% por el no) y Pacto (2015; 93% por el no). Además, desde los respectivo­s municipios se declaró al cantón Cotacachi (2000) y al norocciden­te del distrito metropolit­ano de Quito (2016) como zonas libres de actividade­s extractiva­s. La primera consulta vinculante es la del 24 de marzo en Girón, y se preparan otras en Cotacachi y en la provincia del Azuay.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador