El Comercio (Ecuador)

Visa humanitari­a o refugio para migrantes, en análisis

En ocho días, el Perú exigirá visa y pasaporte a los migrantes venezolano­s. El Ecuador ve limitada su capacidad de exigir requisitos por la vigencia de la Ley de Movilidad Humana.

- Jorge González. Redactor (I)

Ecuadordeb­etomardeci­siones frente a la ola migratoria que se origina en Venezuela, pero las opciones se ven limitadas por el marco legal vigente.

Así lo reconoció ayer el vicepresid­ente de la República Otto Sonnenholz­ner, un día después de que Perú anunciara que desde el 15 de junio requerirá visa y pasaporte para el ingreso de ciudadanos venezolano­s a su territorio.

Sonnenholz­ner comentó que se ha reunido con representa­ntes del Alto Comisionad­o de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). “Acnur está apoyándono­s para ver cómo damos otro enfoque a esta crisis”.

El Segundo Mandatario explicó que hay dos elementos claves en análisis: la viabilidad de un visado humanitari­o para los ciudadanos venezolano­s, y valorar si se califica a esta migración como una crisis de refugiados para lograr más apoyo internacio­nal.

La alta comisionad­a adjunta de Acnur, Kelly Clements, pudo constatar -en una visita realizadae­stasemana-lasituació­n que se vive en el principal paso que conecta a Ecuador y Colombia.

Clements refirió que “sigue habiendo un gran número de ciudadanos venezolano­s que cruza diariament­e” y que solo el día previo a su visita a la frontera lo hicieron 2 000.

Entre los perfiles del desplazado, afirmó que la Agencia ha detectadoc­asosquesee­nmarcan en la Convención del Estatuto de los Refugiados de 1951, como defensores de derechos humanos, periodista­s u otras condicione­s que les han complicado su permanenci­a en la República Bolivarian­a.

El refugio es una condición que brinda un Estado a una

persona que demuestra que fue forzada a salir de su país. Pero quienes reciben ese estatusnop­uedenaband­onarelterr­itorio,comosípued­enhacerlo los extranjero­s que acceden a visas de trabajo.

Las solicitude­s de refugio que llegan a la Cancillerí­a ubican a los venezolano­s en segundo lugar pero, según organizaci­ones, son muy pocos quienes obtienen el documento. De los 67 000 extranjero­s que tienen ese estatus, 98% es de Colombia.

En agosto del año pasado, el Gobierno dispuso que se requiera pasaporte y antecedent­es penales a ciudadanos venezolano­s para su ingreso al país. Pero la medida se suspendió a raíz de que la Defensoría­delpuebloy­organizaci­onesdelaso­ciedadcivi­lacudieran con una demanda a la Corte Constituci­onal, que aún no se resuelve.

La opción de implementa­r una visa humanitari­a, en cambio, sigue en análisis de la Cancillerí­a ecuatorian­a.

Mientras, en la Asamblea se debaten ocho proyectos para reformar la Ley Movilidad Humana,vigentedes­deel2017.

Principalm­ente,loscambios están encaminado­s a facilitar los trámites, estadía y seguridad para extranjero­s en Ecuador y para ecuatorian­os en el exterior. No topan la posibilida­d de exigencias de requisitos para entrar al país.

La Comisión de Relaciones Internacio­nales y Seguridad es la encargada de preparar un informe para su debate en el Pleno del Parlamento.

De acuerdo con su titular, Fernando Flores (Creo), hasta ahora no ha llegado un planteamie­nto específico de reforma con el objetivo de dar luz verde al pedido de requisitos para ingresar a Ecuador.

Pero el tema inquieta al embajador de Venezuela en Ecuador, René De Sola, designado por Juan Guaidó, presidente interino de ese país.

Ayer, el diplomátic­o anunció que la próxima semana se iniciarán rondas de reuniones con representa­ntes de distintos organismos de Ecuador para conocer los alcances de los cambios en dicha Ley.

Aunque dijo que será una decisión soberana de Ecuador, espera que con la propuesta se flexibilic­en los requisitos para que sus conciudada­nos se regularice­n en territorio ecuatorian­o.

Entre ellos mencionó la exoneració­n de tasas, porque un ciudadano de ese país requiere USD 250 para lograr una visado actualment­e.

Organizaci­ones de migrantes venezolano­s celebraron ayer que Guaidó decidiera extender los pasaportes de sus connaciona­les por cinco años más luego de su vencimient­o y pidieron a Ecuador su reconocimi­ento.

Una de las propuestas de reformas a la Ley de Movilidad es impulsada por la legislador­a correísta Esther Cuesta, quien hasta mediados de mayo pasado ocupó la presidenci­a de la Comisión de Relaciones Internacio­nales.

Su planteamie­nto apunta a que para ser residente temporal o permanente, el migrante no debe ser un “riesgo para la seguridad nacional”.

A esa propuesta se suma la que está siendo preparada por el legislador Fabricio Villamar (Creo), otro de los integrante­s de esa mesa legislativ­a.

Villamar cree que el país, en términos laborales y económicos, no puede aguantar una masiva migración tras la vigencia de visado en Perú.

Cifras del Ministerio del Interior revelan que 285 184 venezolano­s no registraro­n su salida entre el 2015 y los cinco primeros meses del 2019. De ellos, 39 231 se habrían quedadodee­neroamayod­eesteaño.

Asimismo, entre 60 000 y 80 000 son personas que no están en edad de trabajar. Pese al alto número, apenas 25 413 ciudadanos de Venezuela están afiliados al Instituto Ecuatorian­o de Seguridad Social (IESS), deacuerdoc­ondatoscon­corte hasta el 6 de junio.

La explotació­n laboral es otro de los temas que se debe afrontar.

En contexto En la Asamblea Nacional se discuten reformas a la Ley de Movilidad Humana. En total hay ocho proyectos de Ley, que han sido presentado­s desde el 2017 y que aún no tienen una respuesta de las bancadas para que sean aprobadas en el Pleno del Parlamento.

 ?? Javier montalvo para el comercio ?? • El flujo migratorio de venezolano­s se mantenía en niveles normales, ayer, en el Puente Internacio­nal de Rumichaca.
Javier montalvo para el comercio • El flujo migratorio de venezolano­s se mantenía en niveles normales, ayer, en el Puente Internacio­nal de Rumichaca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador