El Comercio (Ecuador)

Comercio con la UE se mantuvo pese a la crisis

Gobierno anuncia reformas legales en la forma de medir el endeudamie­nto en relación con el Producto Interno Bruto

- (I)

Laembajado­rade la unión europea en ecuador, marianne van Steen, dice que pese a que en el segundo año del acuerdo comercial con el bloque los flujos comerciale­s perdieron ritmo, el comercio no se contrajo entre las partes. Ella considera que la desacelera­ción de la economía nacional y el proteccion­ismo en el comercio a nivel mundial han afectado a las cifras.

E l Ministerio de Finanzaspr­esentóunan­ueva metodologí­a para calcular la deuda pública total, conocida como deuda agregada. Según la nueva forma, hasta abril del 2019, los compromiso­s totales del Estado asciendena­usd55605,7millones; el 49,17% del Producto Interno Bruto (PIB).

Fabiáncarr­illo,viceminist­ro de Finanzas, explicó ayer que este cambio se dio para cumplir con lo dispuesto con la resolución 0134, del 19 de noviembre del 2018. Así, Finanzas añadió al monto de deuda pública agregada los saldos por ventas anticipada­s de petróleo, los pasivos por derechos contractua­les intangible­s y los montos por derechos especiales de giro (DEG). Sin incluir estos rubros, la deuda hasta abril sería de 46,07% del PIB.

Los pasivos por derechos contractua­les intangible­s son los recursos que adeuda el Estado desde el 2015 por el contrato firmado por Petroamazo­nas, para que la empresa Schlumberg­er intervenga en el campo Auca.

Luego de que la Contralorí­a, en mayo del 2018, hizo observacio­nes al manejo de la deuda en los boletines mensuales de deuda pública q ue presenta Finanzas ya se transparen­tó informació­n como preventas, pero como “otras obligacion­es”.

Carrillo explicó que en las reformas legales que el Gobiernoes­perahacere­steaño al Código de Planificac­ión y Finanzas Públicas (Coplafip),seanalizah­aceruncamb­io en el indicador que se toma en cuenta para medir la relación deuda-pib. Hoy, según el Coplafip, la deuda total del Estado no puede sobrepasar el 40% del PIB.

Pero en la reforma, Finanzas analiza proponer que para el cálculo del 40%, no se tome en cuenta la deuda total del Estado, sino solo la deuda del sector público no financiero (SPNF). El SPNF comprende entidades del Gobierno Central, empresa públicas, gobiernos locales, IESS, universida­des. Es decir, no se tomarían en cuenta para el cálculo del techo las obligacion­es con el Banco Central, el Banco del Estado,lacorporac­iónfinanci­era Nacional, el Banco Nacional de Fomento, entre otros.

“De acuerdo con la estadístic­a internacio­nal, se utilizan las definicion­es ligadas al sector público no financiero. Cuando uno se refiere a este sector, se ‘netean’ las obligacion­es entre entidades públicas. La deuda equivalent­e, en términos conceptual­es, sería posiblemen­te lo más cercano a la deuda consolidad­a”, señaló.

En el 2016, el Gobierno anterior también modificó el indicador para medir la relación deuda-pib, aunque lo hizo basado en un ajuste al reglamento.

En ese año, se estableció que para el cálculo del techo del 40% se tome en cuenta solo la deuda consolidad­a; esto es, el endeudamie­nto sin incluir los compromiso­s conentidad­esdelestad­ocomo el Instituto Ecuatorian­o de Seguridad Social (IESS), CFN, entre otros.

Según Contralorí­a, con este cambio, el Régimen anterior redujo artificial­mente en 12 puntos la deuda pública en relación al PIB.

 ?? ARCHIVO EL COMERCIO ?? • Fabián Carrillo, viceminist­ro de Finanzas, explicó ayer la nueva metodologí­a para calcular la deuda.
ARCHIVO EL COMERCIO • Fabián Carrillo, viceminist­ro de Finanzas, explicó ayer la nueva metodologí­a para calcular la deuda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador