El Comercio (Ecuador)

Lo actual y lo ancestral conviven en armonía

Dos años demoró la recuperaci­ón de la casona Reales del Alcázar Suites, en Cuenca

- Giovanni Astudillo Editor (F-contenido Intercultu­ral)

Un sinnúmero de sensacione­s afloran al ingresar a Reales del Alcázar Suites by Boutique Hotel Mansión Alcázar. La recuperaci­ón de esta casona del Centro Histórico de Cuenca es un aporte a la conservaci­ón del patrimonio.

Al interior se puede escuchar el sonido del agua de la pileta, que está ubicada debajo de las gradas; oler las lavandas del jardín, admirar las texturas de las paredes de tierra y del cielo raso de madera y disfrutar de la decoración.

Pero, también, mirar desde un ángulo diferente las cúpulas de la iglesia del Cenáculo, uno de los templos patrimonio de la humanidad, que tiene el Centro Histórico cuencano.

Ese fue un objetivo de la recuperaci­ón, dice el arquitecto y diseñador de interiores, Paúl Vázquez. “Quisimos que quienes ingresen experiment­en diversas sensacione­s”.

Los otros objetivos fueron, dice la propietari­a Rocío Vázquez Alcázar, ayudar a la recuperaci­ón del Centro Histórico. Además, contar con suites para completar el servicio que ofrecelama­nsiónalcáz­ar,que colinda con esta propiedad.

La ejecución del proyecto empezó en el 2017 y, ahora, se ajustan los últimos detalles. El inmueblees­tabaenunpr­oceso avanzadode­deterioroe,incluso, había una orden de demolición por parte de la Municipali­dad, cuenta Paúl Vázquez.

En la actualidad, la casa tiene 550 m² de construcci­ón en tres niveles. De lo antiguo solo servían las paredes del perímetro.

La fachada está construida con ladrillo grande artesanal y los muros de los lados de la primera y segunda planta son de adobe. Mientras que los del tercer nivel son de bahareque.

Según el arquitecto Leonardo Contreras, las paredes del callejón principal están visibles y tienen un revoque de lodo,pajayguano­decaballo.las de las habitacion­es fueron cubiertas con empañete, que tiene tierra blanca, paja, guano y resina para evitar trizaduras.

En la intervenci­ón se logró una importante combinació­n de los elementos tradiciona­les o ancestrale­s de la región con los contemporá­neos, según Paúl Vázquez. “En el proyecto se usó mucha mano de obra artesanal de la región”.

Entre otros detalles, se destacan los elementos de hierro forjadocom­oaccesorio­sdelos baños, elementos de la fachada posterior, pasamanos y parte de la decoración como los espejos. Hay elementos elaborados en los talleres de Las Herrerías de Cuenca.

El piso está recubierto con baldosa hidráulica que fue elaborada por un artesano azuayo. Es un elemento que se está perdiendo, dice Paúl Vázquez. En el segundo piso tambiénhay­tablonesde­eucalipto.

Se escogió un diseño sobrio y relajado para ofrecer a los huéspedes, que pueden ser familias o ejecutivos, agrega Rocío Vázquez. Ella destaca que todas las instalacio­nes fueron pensadas para personas con capacidade­s especiales o de la tercera edad, que requieren sillas de ruedas. Entre otros servicios se instaló un ascensor.

La decoración de las habitacion­es estuvo a cargo del expertoirl­andésrober­tmcarneyth­omas, quien reside en California, Estados Unidos.

El jardín y la pileta son otros ejemplos de combinació­n de loactualco­nloantiguo.enesta última se colocaron piedras de canto rodado o río, en alusión a los cuatro afluentes que atraviesan la capital azuaya.

En el jardín, en cambio, se sembraron plantas como la lavanda y jazmines. Según el experto paisajísti­co Sebastián Torres, la intención fue plasmar un espacio similar a los que existían en el centro y que se han perdido. Para ello, se usaron especies nativas, que atraen a los colibríes.

 ?? Fotos: Xavier Caivinagua para el Comercio ?? • En la fachada se destacan los elementos ornamental­es como los balcones, columnas y capiteles. Se usó un color muy oscuro para el fondo.
Fotos: Xavier Caivinagua para el Comercio • En la fachada se destacan los elementos ornamental­es como los balcones, columnas y capiteles. Se usó un color muy oscuro para el fondo.
 ??  ?? • El hierro forjado y los ladrillos buscan resaltar dos íconos de la arquitectu­ra tradiciona­l de la capital azuaya.
• El hierro forjado y los ladrillos buscan resaltar dos íconos de la arquitectu­ra tradiciona­l de la capital azuaya.
 ??  ?? • Las suites tienen conexión con la Mansión Alcázar.
• Las suites tienen conexión con la Mansión Alcázar.
 ??  ?? • Un estilo sobrio fue escogido para las cuatro suites.
• Un estilo sobrio fue escogido para las cuatro suites.
 ??  ?? • Se destacan materiales como el ladrillo, chonta y barro.
• Se destacan materiales como el ladrillo, chonta y barro.
 ??  ?? • Para el jardín se usan plantas nativas de la región.
• Para el jardín se usan plantas nativas de la región.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador