El Comercio (Ecuador)

Medardo Ángel Silva, cronista Guayaquil’ del ‘otro personaje

Entre los escritos en prosa de Medardo Ángel Silva hay varias crónicas. el 10 de junio se cumplieron 100 años de su muerte.

- Gabriel Flores, Redactor (O) gflores@elcomercio.com

Al final de sus años de adolescenc­ia, Medardo Ángel Silva teníaclaro­que elguayaqui­l de la segunda década del siglo XX estaba dividido en dos mundos: El del día; que le parecía odioso, lleno de vulgaridad­es y cuerpos sudorosos, y el del anoche; donde las cosas feas se fundían con el aleteo de la brisa y en donde la gente reposada buscaba otros matices y aromas.

Este último, el de la urbe que duerme y que trasnocha, fue el mundo que se dedicó a retratar en las crónicas que escribió entre 1917 y 1919 y que fueron publicadas en diario El Telégrafo y en revistas como La Ilustració­n y Patria. Crónicas que con el paso del tiempo fueron anuladas por el mito del “niño precoz” de la literatura ecuatorian­a que leía en francés.

Entre esos textos están La tristeza del burdel, Fumadero de Opio, La urbe que duerme y que trasnocha y Campaña antituberc­ulosa, textos que tienen como escenario prostíbulo­s, fumaderos y calles pobladas de barrigas con hambre y rostros carcomidos por enfermedad­es innombrabl­es.

Las crónicas de Silva, que eran firmadas con el seudónimo

de Jean d’agreve -que correspond­e al nombre de un célebre escritor francés del siglo XIX- estaban destinadas a la lectura de un público en particular, como aclara en la dedicatori­a que sirve de preámbulo de La ciudad nocturna. “A la hipocresía de las gentes serias, a la ignorancia de los buenos, al pudor de los tartufos, a la piedad mentida delos hombres forma les: a todas las falsas virtudes ya todos los vicios enmascarad­os, dedico esta crónica infame, triste, como el vicio y como la noche”.

Sus crónicas, que no tienen nada que envidiar a las que escribía el argentino Roberto Arlt sobre Buenos Aires por la misma época, también dan cuenta de su inagotable riqueza cultural y de su estatus de lector poseso, que tenía entre sus referentes a escritores franceses como Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé.

Todo contado a través de un lenguaje sin adornos estilístic­os que ayudan a una lectura fluida, donde a veces aparecen diálogos, pequeños textoslite­rarios y juegos entre un narrador omniscient­e y otros en primera persona. Silva, como los buenos cronistas de todos los tiempos, se incluye en el relato cuando sabe que su presencia es un aporte necesario a la lectura.

Llama la atención su habilidad para la descripció­n de escenas, pequeñas piezas narrativas llenas de belleza literaria. En Fumadero de Opio, por ejemplo, escribe: “El corredor es largo y oscuro. Huele a humedad, a tumba. Sobre las cabezas de los visitantes hilan sus telas frágiles las arañas silenciosa­s. Se oye el caer pesado de las cucarachas y el ruido áspero con que rasguñan las paredes. No estará lejos la viscosa salamanque­sa; por ahí debe andar el escorpión, hijo de la humedad y la sombra”.

A través de sus crónicas, silva también muestra el afecto que tenía por el cine. Entre esos textos está El paisaje en el cine o En la penumbra del cinema, donde escribe que su amor ala penumbra lo hace habitué al cinema y confiesa,sin empacho, que le encantan los filmes graciosos y sencillo sdeMaxL in der, Charles Chaplin y Rigadin.

En ‘Medardo Ángel Silva. Crónicas y otros escritos’, Carlos Calderón Chico sostiene que Jean d’agreve se refugia en la crónica como única forma de responder más directamen­te a sus detractore­s. “Comienza a cuestionar -dice- a una sociedad vacía, mojigata, cicatera, que no comprende y valora la creación intelectua­l, principalm­ente de sus poetas”.

Entre los textos compilados por Calderón Chico también hay un par de crónicas donde narra historias sucedidas en Quito. En Un drama de la alta sociedad quiteña cuenta la historia de una obstetra que es obligada por parte de un ‘caballero’ de abolengo de la ciudad a realizar un parto clandestin­o. En la entrada del texto cita a Alejandro Dumas y a Ponson du Terrail para referirse al espanto que le ha producido esta tragedia por pocos contada.

Los intereses periodísti­cos de Silva también encontraro­n buen puerto en la crónica de viajes. Uno de sus mejores textos lleva por nombre Un viaje a Vinces (Andanzas de Jean d’agreve). En la descripció­n de los paisajes que narra se juntan lo mejor de su vena poética y su capacidad para crear imágenes nítidas y verosímile­s para el lector.

En su travesía por el río Vinces dice: “Por allá, en el límite del horizonte violeta, se alza, lívida, la luna, la inmensa luna de la media noche, que se mece, globo de ópalo, triste, alargando sobre las aguas sonoras de los ríos zizagueant­es la sombra florida de los árboles y de la delgadez viperina de las palmeras”.

La lectura de estas crónicas, fuera de revistas y periódicos, recién fue posible en 1966, cuando Abel Romero Castillo publicó las obras completas de Silva, donde además se reunieron artículos de temas literarios y sus comentario­s de libros recientes, como los textos que les dedica a Humberto Fierro y Arturo Borja.

La prosa de Silva siempre estuvo atravesada por el interés que sentía por lo que estaba pasando a su alrededor. A más de los franceses y de Rubén Darío leía con atención lo que se publicaba en el país. Sostenía que existe una juventud rebelde pronta a aceptar toda improvisac­ión “y empeñada a exponer lo que el exquisito Jiménez llama desdeñosam­ente afán de necesarias novedades”.

Conocer la prosa de este autor es, como dice Calderón Chico, una forma de romper con la visión sesgada y el encasilla miento erróneo que este y otros autores han tenido en relación a su producción literaria. Silva y su lírica son parte de las entrañas de la literatura y la música popular pero su prosa, potente y descarnada, también está ahí esperando a ser leída, comentada y revaloriza­da.

 ??  ??
 ?? Fotografia­patrimonia­l.gob.ec ?? • Durante la segunda década del siglo XX, Medardo Ángel Silva se dedicó a retratar Guayaquil a través de una serie de crónicas.
Fotografia­patrimonia­l.gob.ec • Durante la segunda década del siglo XX, Medardo Ángel Silva se dedicó a retratar Guayaquil a través de una serie de crónicas.
 ??  ?? archivo/ el telégrafo
archivo/ el telégrafo
 ??  ?? • El 11 de junio de 1919, El Telégrafo dedicaba más de media página a la muerte de su colaborado­r Medardo Ángel Silva, quien firmaba como Jean d’agreve y cuyos textos escritos en prosa pasaron al olvido.
• El 11 de junio de 1919, El Telégrafo dedicaba más de media página a la muerte de su colaborado­r Medardo Ángel Silva, quien firmaba como Jean d’agreve y cuyos textos escritos en prosa pasaron al olvido.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador