El Comercio (Ecuador)

La academia invita a la ‘toma de la Plaza’ y a una serie de charlas

Seis universida­des organizan eventos desde hoy hasta el 21

- (F-contenido intercultu­ral)

Desde hoy hasta el viernes, seis universida­des del país se unen para desarrolla­r la gran fiesta del Inti Raymi 2019. Será un encuentro de saberes, en donde se hará énfasis en el respeto a las diversidad­es.

La agenda está organizada por la Universida­d Central, la Pontificia Universida­d Católica del Ecuador, la Escuela Politécnic­a Nacional, la Politécnic­a Salesiana y la Universida­dandina simón bolívar y el Instituto de Altos Estudios Nacionales. Además tiene el apoyo de in cine, tecnológic­o Internacio­nal, La Metro, entre otras entidades.

La Universida­d Central, como parte de su contribuci­ón al proceso de des colonizaci­ón cultural, se unen a las comunidade­s indígenas kichwas en el objetivo de recuperar las celebracio­nes, que tienen gran relevancia en la memoria histórica de los pueblos.

La mañana de hoy, alas 11:00,

se presentará el libro ‘El levantamie­nto indígena, en los 90’, de Vicente Chato. Y se lanzará el concurso de máscaras. Ambos eventos se desarrolla­rán en la Biblioteca de la Facultad de Comunicaci­ón Social, de la U. Central.

Para mañana, en el Teatro de la Facultad de Artes, se realizará un conversato­rio sobre cuatro temas: Cosmogonía simbólica andina, Inti y Pachamama, Medicina Ancestral y Ensamble Andino.

Los organizado­res recordaron que el Inti Raymi para los pueblos de los Andes equinoccio­nales representa uno de los marcadores más importante­s del ciclo solar. Esto se refiere al solsticio, que da inicio a las cosechas del maíz y a la temporada seca. Este hito cósmico se relaciona además con una antigua tradición gnoseológi­ca: la de ubicar la Mitad del Mundo o como llamaba el Inca Garcilaso, “el asiento preferido del sol”, donde éste sale “a plomo”.

El interés de salvar una era o pachacuti y evitar una gran catástrofe condujo a los incas hacia Quito, para realizar el ritual conocido como “amarre del Sol” o Inti Huatana. Aproximada­mente en 1430, el Inca Viracocha había pronostica­do que dentro de cien años, una gran catástrofe cósmica sucedería, marcada por el no nacimiento del sol entre el “río de las estrellas”, que hoy conocemos como la Vía Láctea, lo que supondría el fin de la cultura y de la religión ancestral andina.

El miércoles, de 11:00 a 13:00, en el Paraninfo Che Guevara, de la Facultad de Jurisprude­ncia, se abordarán esos temas. Para ello estará Blanca Chancoso, la líder indígena, quien hablará sobre La recuperaci­ón del Inti Raymi. Además, Manuel Espinosa Apolo hablará sobre El culto solar en los andes. Verónica Silva disertará sobre In ti Raymi y resistenci­a.la moderadora será Jaqueline Artieda.

Al final se realizará la toma de la Universida­d Central por estudiante­s de Turismo Histórico Cultural.

 ?? cortesía u. andina ?? • En el 2018, varios centros de educación superior también se juntaron en esta fecha.
cortesía u. andina • En el 2018, varios centros de educación superior también se juntaron en esta fecha.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador