El Comercio (Ecuador)

EL INTERVENCI­ONISMO KEYNESIANO

-

John M. Keynes, a través de su libro: “Teoría General del empleo, el interés y el dinero”, planteó en 1936, la necesidad de que el Estado intervenga en la economía, cada vez que haya fallas del mercado y se produzcan recesiones. Su doctrina es cortoplaci­sta, él mismo lo reconoció cuando dijo: “En el largo plazo, todos estaremos muertos”.

No obstante, Keynes, tal cual lo señalara Milton Friedman en un video de la serie “Libre para elegir”, es víctima de la mala interpreta­ción de sus seguidores para quienes el Estado debe intervenir siempre en la Economía, aún a costa de desplazarl­a inversión privada y con una política de“déficit permanente”, que él nunca la recomendó. Además, los keynesiano­s, plantean subir los impuestos para que el Estado recaude más, cuando, si vemos el planteamie­nto original de Keynes, lo que sugirió es que en una recesión se deben bajar los impuestos y ellos más bien, hacen todo lo contrario.

Así, por seguir apiej un tillas las recomendac­iones del apolítica intervenci­onista/ keynesiana, EE.UU. los países occidental­es y todos aquellos que las pusieron en vigor tuvieron que soportar inflacione­s galopantes derivadas del exceso en el gasto público financiado por la vía de una mayor emisión monetaria, es decir, monetizand­o el déficit.

En los años 70, las políticas keynesiana­s provocaron “estanflaci­ón”, o sea, estancamie­nto económico combinado con inflación. Pablo Zambrano Pontón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador