El Comercio (Ecuador)

Construcci­ones puruhá en un parque temático

Ricpamba fusiona la recreación y la educación. El diseño es un homenaje a la cosmovisió­n.

- Cristina Márquez. Redactora (F-contenido Intercultu­ral)

El diseño de Ricpamba, un parque recreativo de Riobamba, es un homenaje al sistema constructi­vo Puruhá y a los símbolos de la cosmovisió­n andina. Está ubicado junto al río Chibunga, en Macají. Se trata de un espacio ideal para aprender sobre los ecosistema­s y pasar un momento recreativo en familia.

En el área de cerca de 9 hectáreas hay una edificació­n patrimonia­l, una sala de exposicion­es de estilo rústico, granjas para animales, invernader­os, jardines amplios, huertos, viverosfor­estalesyré­plicasde chozas indígenas.

Todas las infraestru­cturas, como los baños, cabañas para parrillada­s y la sala de exposición, están hechas con ladrillos, cimientos de madera y techosrecu­biertoscon­tejaspara armonizar con el estilo arquitectó­nico de la casona patrimonia­l donde funcionan oficinaspú­blicasdelc­abildo.antaño, esa edificació­n fue una casa de hacienda y los alrededore­s estaban llenos de cultivos.

“Convertimo­s este espacio en un sitio familiar. La idea es mostrar los diferentes tipos de ecosistema­s para que los niños puedan aprender sobre la dinámica de la naturaleza”, cuenta Pablo Abarca, administra­dor del parque temático.

El parque se construyó en el 2014 y el objetivo del proyecto era dotar a la ciudad de nuevos espacios verdes recreativo­s. El Cabildo invirtió unos USD 444 000 en la adecuación del sitio, y en los últimos cuatro años se realizaron ampliacion­es y otras mejoras.

Muros de piedra decorados con plantas son parte de la fachada y cerramient­o del parque. Todos los materiales que usaron para la edificació­n se eligieron para conservar el equilibrio con la naturaleza.

“Evitamos muros de concreto sólido o paredes muy tinturadas porque la idea es recrear

una casa de campo y promover el cuidado de la naturaleza”, explica Abarca.

En el interior hay senderos cercados con troncos de madera y con diferentes cuerdas para que los visitantes puedan caminar junto a las jardineras y al río Chibunga.

La sala de exposicion­es está diseñada para eventos educativos y charlas. En los muros hay pinturas y maquetas que muestran las montañas de las cordillera­s andinas y cerca hay unajardine­radondesep­ueden mirar plantas de páramo como yaguales (árboles de papel), quishuares­yalisos.enesamisma sección hay una réplica de una choza originaria de la cultura Puruhá.

Las técnicas constructi­vas son las mismas que antes se usaban para edificar viviendas en el páramo. La choza tiene paredes de bahareque y techo de paja. Dos pequeñas ventanas en los muros laterales y en el interior hay una cocina antigua.

Es que esa sección está dedicada al páramo. Los visitantes pueden aprender sobre el modo de vida de las comunidade­s y las plantas nativas de la zona.

Uno de los sitios preferidos de los visitantes es una laguna artificial decorada con un colibrí de páramo. El ave tiene sus alas pintadas con las tonalidade­s de una faja kawiña.

Dos escenarios cubiertos con techos de zinc se construyer­on para actividade­s culturales como conciertos al aire libre o funciones de teatro. El ingreso al parque es gratuito.

 ?? Fotos: cristina márquez / el comercio ?? • Una pileta con jardineras se destaca en el ingreso al parque temático. Allí los visitantes reciben una explicació­n sobre el río Chibunga.
Fotos: cristina márquez / el comercio • Una pileta con jardineras se destaca en el ingreso al parque temático. Allí los visitantes reciben una explicació­n sobre el río Chibunga.
 ??  ?? • La sala de exposicion­es de estilo rústico está hecha de ladrillos vistos y techo de teja.
• La sala de exposicion­es de estilo rústico está hecha de ladrillos vistos y techo de teja.
 ??  ?? • Un colibrí de páramo decora una fuente y es un símbolo de la cosmovisió­n andina.
• Un colibrí de páramo decora una fuente y es un símbolo de la cosmovisió­n andina.
 ??  ?? • En el parque hay réplicas de las chozas puruhaes.
• En el parque hay réplicas de las chozas puruhaes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador