El Comercio (Ecuador)

‘Con docentes, calidad y gestión se reduce la pobreza de aprendizaj­es’

-

Jaime Saavedra, exministro de Educación de Perú y actual director de Práctica Global de esa área del Grupo Banco Mundial estuvo en Quito. Compartió algunas experienci­as que le permitiero­n a su país dar pasos importante­s, según las evaluacion­es internacio­nales

¿En qué factores trabajó Perú para mejorar la calidad de su educación?

Si hay algo que define la calidad de un sistema educativo es la revaloriza­ción social del maestro y la estructura de su carrera, con estándares altos para selecciona­rlos y promoverlo­s. También nos enfocamos en los aprendizaj­es. Muchas veces los chicos van a la escuela y no están aprendiend­o. Se invirtió en la gestión del Ministerio, así como de los gobiernos regionales y de los planteles, potenciand­o el rol que asumía el director.

¿Cuál es el apoyo que requieren los maestros?

Nosotros los apoyamos para que mejoren su trabajo en el aula. Se invirtió mucho más en su formación. Hay que darles una capacitaci­ón en servicios. Les entregamos materiales y decidimos expandir el programa de acompañami­ento docente, con la lógica de reducir el tiempo que pasan en una capacitaci­ón tradiciona­l y más bien les dimos un acompañant­e, que los observe y retroalime­nte sobre cómo están haciendo su trabajo.

Se dice que los conocimien­tos ya no los tiene el profesor, están en la red...

La tecnología puede ayudar. Ya no interesa que los chicos solo vayan al colegio, el punto es asegurar que los 40 chicos del aula aprendan. Yeso es responsabi­lidad del maestro. Él no es solo una fuente de conocimien­tos, también es una suerte de mentor. Los contenidos están al alcance de la gente, en Internet, pero las habilidade­s socioemoci­onales no.

¿Y con los directores?

La gestión pedagógica e institucio­nal es muy compleja. Hay que invertir muchísimo en los directores. En Perú, por primera vez se selecciona­ron de forma meritocrát­ica; se les dio un bono adicional. Los ganadores pasaron porunproce­so de capacitaci­ón en gestión.

¿Qué causa la falta de iniciativa­s como las que deSu trayectori­a.

Tiene un doctorado en Economía de la Universida­d de Columbia y una licenciatu­ra en Economía de la Pontificia Universida­d Católica del Perú. Fue ministro de Educación, desde el 2013 hasta el 2016.

Su pensamient­o.

La calidad de la educación debe ser la misma en lo público y privado. Ese es uno de los retos en los países de la región.

sarrollaro­n en su país?

Pobreza de aprendizaj­es. La medimos mirando cuál es el porcentaje de chicos en un país que a los 10 años no puede leer y entender un texto simple. Ese porcentaje debería ser cero. Reitero, tenemos que pasar a la lógica de que no basta con vaya a la escuela, que es lo que a veces los padres creen: “mi chico va a la escuela, entonces está aprendiend­o”.

¿Cuál es el nivel de la pobreza de aprendizaj­es?

En América Latina está en 51%. A nivel global es de 53%, para todos los países de ingreso medio y bajo, excluyendo a los industrial­izados. En Ecuador es del 63%. No todos los chicos acaban la primaria y secundaria con las competenci­as fundamenta­les. No hablamos de un problema de aprendizaj­e sino de una crisis de aprendizaj­es.

¿Cómo superarla en el corto plazo?

Hay mucho por hacer, pero yo incidiría principalm­ente en el factor humano. Lo fundamenta­l para mejorar la educación es la interacció­n entre maestro yalumno. Tambiénse puede mejorar la disponibil­idad de textos y material de lectura, para que los chicos puedan avanzar más rápido.

¿Un problema sigue siendo el acceso o ya no?

Queelchico vaya a la escuela es endógeno a la calidad de la experienci­a que vive. Una de las cosas que define el acceso de los chicos es que se queden en la escuela, pero en una de calidad. Aveces hay deserción porque la calidad es muy baja.

Todavía hay desigualda­d para acceder a educación de calidad...

Es un problema aún por resolver. No importa a qué escuela vaya unchico, debetener una educación de calidad. Los países que han eliminado su pobreza de aprendizaj­es son disímiles, pero los caracteriz­a algo: independie­ntemente de si sus ciudadanos tienen recursos o no, aprenden.

 ?? Vicente costales / el comercio ??
Vicente costales / el comercio

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador