El Comercio (Ecuador)

El Parque Nacional Yasuní alberga un nuevo nido de la garza Agami.

Esta zona del país se ha convertido en la sexta colonia a escala mundial de esta especie de ave, considerad­a como vulnerable

- (I) tendencias@elcomercio.com

La garza Agamia agami eligió al Parque Nacional Yasuní para establecer su sexta colonia a escala mundial. Ahora, esta zona se ha convertido en un punto estratégic­o para asegurar la conservaci­ón de la especie en el futuro, aunque no existe una estrategia local para su protección.

Un estudio realizado por Flor M. Ortiz-galarza, estudiante de la Universida­d Tecnológic­a Indoaméric­a, y César Garzón-santomaro, investigad­or del Instituto Nacional de Biodiversi­dad (Inabio), reporta la existencia de un nuevo sitio de anidación de esta especie rara que habita en el Neotrópico. El punto de anidación está ubicado en Tambococha y su descubrimi­ento permite determinar con mayor precisión el área de distribuci­ón de esta especie.

El Ministerio del Ambiente explica que la presencia de esta garza fue detectada en uno de los conteos de aves que se realizan en el área. Desde el año 2017, se mantiene un monitoreo constante del estado de su población en el parque. El trabajo está enfocado en llevar un registro de la especie desde su llegada al Parque Nacional Yasuní (enero y febrero) hasta su partida (inicios de agosto).

Se estima que las aves permanecen alrededor de siete meses en el área. Durante este tiempo se recolectan datos como: el número de individuos, número de nidos, las especies de vegetación sobre la cual anidan y posibles depredador­es. El Parque Nacional Yasuní es el único lugar en Ecuador donde se puede encontrar a esta especie. Hasta ahora se ha registrado la presencia de cerca de 300 individuos y 90 nidos.

Costa Rica, Venezuela, Trinidad y Tobago, Brasil y Guyana francesa son los otros cinco lugares donde se han establecid­o colonias de esta ave. Además, existen registros de estos animales en México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, Perú y Bolivia.

La investigac­ión realizada muestra que, aunque la distribuci­ón de la garza Agamia agami es amplia, se sabe poco sobre los sitios donde se congrega para anidar.

Esta especie ha sido clasificad­a como ‘Vulnerable’, de acuerdo con los criterios de la Unión Internacio­nal para la Conservaci­ón de la Naturaleza (UICN). Los investigad­ores la definen como una garza tímida, solitaria y muy sensible a perturbaci­ones en el ambiente. Por eso, la destrucció­n de su hábitat y la deforestac­ión son algunas de las principale­s amenazas para estos animales.

A estas se suman los efectos del cambio climático, la contaminac­ión ambiental y la falta de medidas para la protección de sus colonias. Según Birdlife Internatio­nal, la población de la garza agami tendrá un rápido declive durante las tres próximas generacion­es debido a las afectacion­es que sufren sus ecosistema­s y a la tala indiscrimi­nada de árboles.

El MAE explica que varios países cuentan con un plan de conservaci­ón de este animal. Por el momento, en Ecuador no se han desarrolla­do estrategia­s para la protección de las poblacione­s de esta garza. La informació­n que se ha recabado, dice, permite tomar decisiones futuras para la conservaci­ón de su hábitat.

Esta garza es conocida por el color de su plumaje y la forma de su cuerpo, que capta la atención de los aficionado­s al avistamien­to de aves y de los turistas que acuden hasta el lugar para poder verlas.

 ??  ?? • La garza Agamia agami es monitoread­a en el Parque Nacional Yasuní desde el año 2017. Se estima que esta ave permanece alrededor de siete meses en esta zona de Ecuador.
• La garza Agamia agami es monitoread­a en el Parque Nacional Yasuní desde el año 2017. Se estima que esta ave permanece alrededor de siete meses en esta zona de Ecuador.
 ?? Fotos: cortesía ministerio del ambiente ecuador ??
Fotos: cortesía ministerio del ambiente ecuador
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador