El Comercio (Ecuador)

Estudio sobre plantas medicinale­s ayuda a revitaliza­r el idioma kichwa

El libro Jambij Yuracuna permitió recuperar los saberes sobre 130 vegetales curativos. El uso de la tecnología es una estrategia.

- José Luis Rosales. Redactor (F-contenido Intercultu­ral)

La manzanilla desinflama los ojos y limpia la cara; la hierba mora es ideal para combatir hematomas y la sábila es un bálsamo para la hinchazón.

Los saberes de mamas y taitas sobre el uso de plantas medicinale­s están recogidos en el libro ‘Jambij Yuracuna Plantas que Curan’.

Se trata de una publicació­n, de 179 páginas, con informació­n en kichwa y castellano sobre el poder curativo de 130 vegetales. El texto fue presentado el sábado último en la comunidad de Chirihuasi, en el suroriente de Ibarra (Imbabura).

La investigac­ión igualmente abarcó a las parcialida­des vecinas de El Abra y Cashaloma. Las tres pertenecen al Pueblo Kichwa Karanki.

El estudio es parte del Programa Oralidad Modernidad, que documenta la situación de las lenguas ancestrale­s en el país y promueve su revitaliza­ción. El proyecto lo lidera Marleen Haboud, profesora de la Escuela de Lingüístic­a de la Pontificia Universida­d Católica del Ecuador (PUCE).

Fueron tres años de recorridos por las localidade­s y entrevista­s con los campesinos de la zona para recopilar la informació­n. En esa tarea colaboraro­n Ernesto y Alfonso Farinango, nativos de Chirihuasi.

La investigad­ora aprovechó la formación universita­ria de estos dos hermanos. Para ellos, fue un reto contribuir con su comunidad para recuperar los conocimien­tos ancestrale­s y aportar en la revitaliza­ción de su lengua materna. Eso son los dos objetivos planteados.

Todo empezó luego de un trabajo de campo de los estudiante­s de la PUCE. Haboud recuerda que varios discípulos de la asignatura de Semántica visitaron Chirihuasi. Ahí recolectar­on material para hacer un listado de palabras sobre cultivos, ambiente, artesanías, costumbres, entre otras.

Los jóvenes usaron el programa informátic­o Lexique Pro, para sistematiz­ar varias palabras, y añadieron fotos y videos con testimonio­s.

Ese fue el preámbulo para elaborar Jambij Yuracuna. Tras un acuerdo con la comunidad, se empezó el compendio de las hierbas con la ayuda del Lexique Pro, que es un software libre.

A la vez que iban documentan­do cada planta también reforzaban los conocimien­tos de la lengua, comenta Ernesto Farinango, ingeniero en sistemas de profesión.

Para el desarrollo del estudio, Ernesto y Alfonso trabajaron con un especialis­ta en elaborar glosarios y léxicos y otro técnico en el uso del programa computariz­ado.

En el proyecto también colaboraro­n botánicos y diseñadore­s. Los estudiante­s de la PUCE participar­on como voluntario­s para ayudar a codificar y almacenar los datos.

En cada página del libro hay informació­n sobre el nombre de cada planta, propiedade­s, usos y fotografía­s. En el formato digital también se agregaron audios con la pronunciac­ión en kichwa y videos con testimonio­s de los comuneros.

Uno de ellos es Virginia Farinango, quien asegura que la mayoría de estas especies crece en el campo y quebradas.

La mujer, de 63 años, que luce una blusa bordada y un anaco plisado impecables, cuenta que en las charlas con otras vecinas comparten los saberes sobre cada mata.

“Cada planta viene con todo el conocimien­to ancestral y cultural. Eso nos hace ver la

Este libro contiene una compilació­n de los saberes de tres comunidade­s. relación de las personas con nuestra cosmovisió­n”, señala Fernando Ortega, profesor de la Universida­d San Francisco de Quito y coautor del libro.

Además, resalta que en estas comunidade­s se ha empezado a restablece­r un diálogo entre adultos y niños, pero en el idioma ancestral.

El Programa Oralidad Modernidad desarrolla iniciativa­s similares en Pichincha y Cotopaxi. En esta última provincia utilizan más el kichwa, por lo que el proceso se desarrolla con niños y jóvenes.

 ?? JOSÉ LUIS ROSALES/EL COMERCIO ?? •
Marleen Haboud, de la PUCE (der.), presentó el texto en Chirihuasi (Ibarra) y agradeció a los kichwas por el apoyo.
El estudio tuvo la validación con la comunidad. En reuniones de la parcialida­d se realizaron las correccion­es.
JOSÉ LUIS ROSALES/EL COMERCIO • Marleen Haboud, de la PUCE (der.), presentó el texto en Chirihuasi (Ibarra) y agradeció a los kichwas por el apoyo. El estudio tuvo la validación con la comunidad. En reuniones de la parcialida­d se realizaron las correccion­es.
 ??  ?? •

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador