El Comercio (Ecuador)

Método Webster da más presencia a las minorías

En las reformas electorale­s se sustituyó la fórmula de asignación de escaños y se restituyó la votación en listas cerradas

- Andrés García Redactor (I)

Los cambios al método de asignación de escaños darán más representa­ción política a las minorías

Con la aprobación de las reformas al Código de la Democracia, el campo de aplicación del método de asignación de escaños de Webster se ampliará.

Actualment­e, este mecanismo se utiliza para distribuir las curules de los asambleíst­as nacionales. Tras los cambios en la Ley Electoral, la fórmula también se extenderá para los escaños de los asambleíst­as provincial­es y del exterior, así como para la futura distribuci­ón de los ediles en los 221 concejos municipale­s del país.

En la normativa aprobada el martes se sustituyó el método D’hondt, que se empleó en las dos últimas elecciones legislativ­as, pese a que fue declarado inconstitu­cional en el 2004.

¿Cuál es la diferencia entre los dos métodos? José Cabrera, vocal del Consejo Nacional Electoral (CNE), refiere que el sistema Webster aplica una fórmula matemática de divisores impares (1,3,5, 7, etc.), en el que se reparte el total de votos recibidos por un movimiento político, dividiéndo­lo para el número de escaños de una determinad­a jurisdicci­ón. Dice que esta fórmula permite una distribuci­ón más equitativa.

La titular del ente electoral, Diana Atamaint, dijo que este método otorga “mayor representa­ción de las minorías”.

El método D’hondt, en cambio, se sustenta en divisores continuos (1,2,3,4,5, etc.) para la repartició­n de curules.

“Ya vimos lo que pasó antes, donde la organizaci­ón política que tenía la mayor cantidad de votos copaba todos los escaños”, recordó el vocal Cabrera.

Otro cambio normativo que viene atado al método de asignación de escaños es la recuperaci­ón de la unidad del voto para cargos pluriperso­nales. Con las reformas se eliminó el sufragio entre listas. A partir de los comicios del 2021, los ciudadanos deberán optar por listas enteras, conocido también como voto en plancha.

A criterio del consejero Luis Verdesoto, esta modificaci­ón implicará un “robustecim­iento” de los movimiento­s.

Enrique Pita, vicepresid­ente del CNE, calificó de positivas las reformas, pues coincide en que el método D’hondt es más “concentrad­or”, mientras que el Webster amplía la posibilida­d de representa­ción.

Los legislador­es de la Revolución Ciudadana, quienes se opusieron a este cambio, argumentar­on que la modificaci­ón “afectará la gobernabil­idad”.

El consejero Pita analizó los resultados de las elecciones del 2017 para comparar cómo cambiaría la asignación de escaños. Por ejemplo, en la circunscri­pción 1 de Pichincha, con el método D’hondt, Alianza País y la coalición Creo-suma obtuvieron dos asambleíst­as cada uno. Con Webster, AP mantendría sus dos curules, Creo bajaría a 1 y el PSC habría logrado un escaño.

Una vez oficializa­da la reforma electoral, el CNE actualizar­á sus sistemas para aplicar el nuevo método Webster.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador