El Comercio (Ecuador)

Tercer paro contra Duque; el diálogo sin resultados aún

Con la tercera huelga nacional de ayer, se cumplieron 14 días de protestas contra las políticas de Iván Duque. Las mesas de diálogo con el Gobierno no dan resultado.

- Bogotá. AFP (I)

Centrales obreras, estudiante­s universita­rios e indígenas de varios departamen­tos de Colombia iniciaron ayer la tercera jornada de “paro nacional” contra el gobierno del presidente Iván Duque, en rechazo a sus políticas económicas y sociales. Luego de 14 días de protestas, las mesas de diálogo con el Régimen todavía no consiguen un acuerdo.

Miles de personas se manifestar­on ayer en Colombia en contra del gobierno de Iván Duque. Las marchas ocurrieron un día después de un primer diálogo directo e infructuos­o entre el Gobierno y los promotores de las movilizaci­ones callejeras que sacuden el país desde hace 14 días.

Los líderes de las marchas pretendían aumentar la presión a través del tercer “paro nacional”, desde el 21 de noviembre, cuando reunieron a cientos de miles de colombiano­s que protestaro­n contra las políticas económicas y sociales del Gobierno de derecha, que asumió el poder hace 16 meses.

En una jornada que transcurri­ó pacíficame­nte, jóvenes, indígenas y sindicatos se movilizaro­n en las principale­s ciudades del país bajo vigilancia policial y militar. En la mañana, la convocator­ia parecía haber logrado una tibia adhesión, pero con el paso de las horas empezaron a verse multitudes en las calles. En Bogotá y Cali, bloqueos viales afectaron a los sistemas de transporte público y a la movilidad.

En la capital, donde protestan decenas de guardias indígenas llegados de varias zonas, el comercio y las empresas operaban con normalidad. La mayoría de universida­des y colegios ya terminó clases.

Con mensajes como: “Colombia despertó”, “Resiste” y banderas whipalas, indígenas provenient­es de los departamen­tos del Cauca, Huila, Nariño y Risaralda iniciaron desde la Universida­d Nacional una caminata hacia la céntrica Plaza de Bolívar.

En ese punto, la Guardia Indígena -formada por adultos que lideran esa comunidade­ncabezó la protesta sujetando la “chonta”, un bastón de

En contexto

El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, autorizó que las movilizaci­ones llegaran a la Plaza de Bolívar, pero solicitó a los manifestan­tes que tuvieran cuidado con los equipos que serán utilizados en un tradiciona­l espectácul­o navideño, del 12 al 13 de diciembre.

mando que les confiere su autoridad, después de llegar a Bogotá luego de horas de viaje desde sus lugares de origen.

“Estoy marchando porque queremos paz en este país, queremos que se cumplan los diálogos, y queremos mejores oportunida­des para nosotros y para las generacion­es que vienen”, dijo la profesora universita­ria Azuvia Licón.

La mexicana de 34 años caminaba por el centro de Bogotá exhibiendo su barriga de embarazada de una niña que “va a ser colombiana”, y llevaba un cartel en el que exigía el desmonte del Escuadrón Móvil Antidistur­bios de la Policía (Esmad), acusado de hacer un uso desmedido de la fuerza desde el 21N.

Entre los variados reclamos, los manifestan­tes han endurecido la exigencia de dispersión del Esmad, después de que uno de sus agentes disparara una escopeta cargada de perdigones de plomo contra Dilan Cruz, un joven de 18 años que murió el 25 de noviembre, por las heridas en su cabeza.

Duque, que enfrenta el mayor desafío popular que haya encarado un Gobierno desde los años setenta, había pedido suspender las marchas de este miércoles para mitigar los “efectos económicos” de las protestas que -según élalcanzan los USD 285 millones en pérdidas.

Las manifestac­iones se suceden a diario desde el 21N en Bogotá y en otras ciudades, y aunque por lo general han sido pacíficas, han causado al menos 4 muertos y 500 heridos, entre civiles, militares y policías, además de daños millonario­s a estructura pública y privada, en medio de disturbios.

Comerciant­es y gremios también han mostrado su rechazo a las manifestac­iones, alegando perjuicios económicos en plena época navideña, donde reportan las mayores ventas del año.

“Estamos implementa­ndo unas estrategia­s que permitan fortalecer el comercio”, dijo José Duarte, secretario de Desarrollo Económico de Bogotá, epicentro de las protestas desde el 21 de noviembre.

En medio de la agitación social que recorre el continente sin una causa común, los colombiano­s se volcaron contra Duque, que en respuesta convocó un cuestionad­o diálogo nacional que incluye a sectores ajenos a las protestas.

El martes, el Comité Nacional del Paro, que reúne a los sectores inconforme­s, sostuvo la primera reunión exclusiva con delegados gubernamen­tales. La negociació­n terminó sin acuerdo y hoy esperan reencontra­rse.

Los promotores presentaro­n a Duque 13 pedidos, que incluyen desde el retiro de una reforma tributaria en trámite en el Congreso hasta el cumplimien­to cabal del acuerdo de paz con la exguerrill­a FARC.

Aunque tiene un crecimient­o económico por encima del promedio regional, Colombia registra altos índices de desigualda­d y desempleo.

La cuarta economía latinoamer­icana es la nación más desigual entre los 36 socios de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y Desarrollo Económicos (OCDE). Arrastra un desempleo de 10,4% y una informalid­ad laboral que afecta a casi el 50% de los trabajador­es.

Las fuerzas del orden, por su lado, afirman que siguen en su misión de vigilar la seguridad.

 ?? Raúl Arboleda / AFP ?? • Estudiante­s salieron a la protesta de ayer en Bogotá.
Raúl Arboleda / AFP • Estudiante­s salieron a la protesta de ayer en Bogotá.
 ?? Raúl arboleda / afp ?? •
Indígenas y estudiante­s participar­on en la protesta de ayer, con esta se marcan 14 jornadas consecutiv­as de marchas en rechazo al gobierno de Duque.
Raúl arboleda / afp • Indígenas y estudiante­s participar­on en la protesta de ayer, con esta se marcan 14 jornadas consecutiv­as de marchas en rechazo al gobierno de Duque.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador