El Comercio (Ecuador)

La gráfica y el arte actual, en un ‘diálogo’

El tercer salón internacio­nal reúne obras de artistas de Latinoamér­ica y Europa en el Museo Nahim Isaías de Guayaquil

- Alexander García. Redactor (I)

Las obras del artista brasileño José Guedes parecen sobresalir de la pared creando la ilusión de una tercera dimensión. Se trata de una serie de cuatro piezas que simulan hojas de cartulina arrugadas, desechos donde se adivinan las famosas geometrías de segmentos rojos, amarillos, azules y negros del neerlandés Piet Mondrian.

En una muestra de gráfica podría pensarse que se trata de un grabado pero son, en realidad, impresione­s sobre aluminio recortado de 70x70 cm. “Este trabajo se vale de las nuevas grafías, de las nuevas tecnología­s. Es posible porque tenemos una máquina que imprime en alta resolución encima de una chapa de aluminio y recorta el dibujo original siguiendo vectores creados en ordenador para generar la ilusión de una tercera dimensión”, explica el brasileño.

La pieza titulada P. M., como las iniciales de Piet Mondrian, es parte del tercer Salón Internacio­nal de Gráfica Contemporá­nea que reúne obras de más de una treintena de artistas de Latinoamér­ica y Europa en el Museo Nahim Isaías de Guayaquil, una exposición que permanecer­á abierta hasta finales de diciembre.

El salón relaciona las posibilida­des de las técnicas de im

Está en las calles Pichincha y C. Ballén. presión tradiciona­l del grabado con usos y formatos del arte actual, temas o herramient­as contemporá­neas.

“P. M. es un trabajo impregnado de ironía; un proceso tecnológic­o y digital que nos remite a un cartón dañado o a una pieza descartada. En el mundo rígido, académico y cartesiano de la historia del arte, botar una pintura de Mondrian es como destruir la historia para reconstrui­rla de una manera más divertida”, agregó Guedes.

La idea de la obtención de múltiples copias y la noción de trabajo manual de las artes gráficas es aplicada incluso en una serie de tres videos. El gif, la fotocopia, la impresión digital o la propia pintura hacen parte de los formatos de la exposición.

“Lo que pretendemo­s es poner a dialogar a la gráfica tradiciona­l con lenguajes contemporá­neos, la esencia y el punto en común es la reproducti­vidad técnica”, indicó

La exposición se podrá visitar todo diciembre.

Hernán Pacurucu, curador de la exposición. “Hay un texto famoso del filósofo y crítico alemán Walter Benjamin, ‘ La obra de arte en la época de la reproducti­vidad técnica’, que sugiere que la seriación y la reproducti­vidad elimina el aura de la obra original y justamente ese es su valor”.

La noción de la seriación está presente en ‘La rebelión de la masas’, de Damián Sinchiq, muestra invitada del Salón de Gráfica, que se toma el recibi

En el sitio se puede realizar un recorrido por varias propuestas artísticas.

dor del museo. Se trata de 250 esculturas de manzanas rojas acaramelad­as elaboradas en madera y laca y colgadas junto a 35 verdaderas frutas, como para que el espectador se aventure a distinguir entre escultura y objeto original.

La gráfica tradiciona­l en técnicas como xilografía está presente en los Pájaros latentes, de la chilena Paola Vásquez. El argentino Mariano Ledesma imprime con polvo de impresora a personajes indígenas en pedazos desconchad­os de paredes en una serie de tres serigrafía­s. Mientras que la ecuatorian­a Paula Barragán exhibe la impresión de un collage digital multicolor, titulado Quito vuela, que matiza el caos de la ciudad con trazos geométrico­s y colores cálidos.

MUSEO

HORARIO

Muestra

 ?? FOTOS: mario FAUSTOS / el comercio ?? • Visitantes observan la obra ‘P. M.’, del brasileño José Guedes.
El sitio abre de martes domingos.
FOTOS: mario FAUSTOS / el comercio • Visitantes observan la obra ‘P. M.’, del brasileño José Guedes. El sitio abre de martes domingos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador