El Comercio (Ecuador)

Cabildos activan planes precisos ante incendios

Los municipios de las zonas vulnerable­s cuentan con una agenda de prevención

- Varias redaccione­s.

Como respuesta a los siniestros forestales, la mayoría de cantones con localidade­s vulnerable­s emprende planes específico­s de cobertura. Aunque no existe una estrategia de país, estos episodios están contemplad­os en el Plan Nacional de Respuesta para Eventos Peligrosos, vigente desde el 2018 y a cargo del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencia­s.

Cada cantón con sus bomberos previene y afronta los incendios forestales. Así lo hacen, por ejemplo, en Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Loja, Ibarra, Cotacachi, Riobamba, Antonio Ante o Pujilí.

En estas localidade­s hay bomberos expertos en estos siniestros, equipamien­to y vehículos. Tienen tanqueros forestales, camionetas, motobombas, helicópter­o y drones.

Los planes de prevención se aplican en las zonas más propensas a estos eventos y donde son más frecuentes los incendios forestales (ver gráfico).

Si bien no existe una estrategia nacional como tal, los incendios forestales son parte del Plan Nacional de Respuesta para Eventos Peligrosos, vigente desde el 2018 y a cargo del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencia­s.

Este organismo asesora y acompaña a los gobiernos locales cuando los eventos son de gran magnitud e involucra a otras entidades, como la Policía o las Fuerzas Armadas, para sofocar las llamas.

Según Gestión de Riesgos, en el país hay 1 966 bomberos especializ­ados en incendios forestales; además se tienen 6 496 bomberos remunerado­s y 3 650 voluntario­s.

En Quito, el Cuerpo de Bomberos de la capital aplicó el componente de respuesta de su plan con 150 bomberos, de los 936 que hay en la urbe, en el incendio del cerro Casitagua.

El plan de acción en Guayaquil se actualiza cada año y abarca campañas de conciencia­ción y planificac­ión en los asentamien­tos humanos que rodean las zonas forestales.

La estrategia actual sugiere la adquisició­n de nuevos implemento­s. El capitán Gustavo González, de la compañía 54 de la División Técnica Forestal y Ambiental, explica que se incorporar­án más camiones, dos estaciones meteorológ­icas y herramient­as. “Tenemos la incorporac­ión de un dron, la renovación de equipos de comunicaci­ón interna, entre otras cosas”.

Las estaciones, que se suman a otras cinco existentes, estarán en Bosque Prosperina y en el camión de comando.

En Guayaquil hay 100 bomberos especializ­ados de 1 900 que trabajan en la ciudad. Hay dos destacamen­tos en Metrópolis, en la autopista Narcisa de Jesús, y en Ciudad Victoria, en el noroeste de Guayaquil. Cuenta con tanqueros forestales y una piscina portátil.

Cuenca es el cantón más preparado del sur del país para enfrentar incendios. Tiene un plan de contingenc­ia, personal, equipos y herramient­as.

Cuando las quemas son incontrola­bles solicitan apoyo a bomberos de cantones vecinos, a las FF.AA. o piden helicópter­os, cuenta Colombia Ochoa, coordinado­ra de la Zonal 6 de Gestión de Riesgos.

En los cantones pequeños de Azuay, como San Fernando, no hay una Unidad de Gestión de Riesgos. Y en Quilanga (Loja) disponen de cinco bomberos y pocos implemento­s. Por ello, en septiembre, esa localidad perdió 7 000 hectáreas de bosque en un incendio forestal.

En el cantón Loja sí hay un plan de acción, equipos y 97 bomberos preparados para estos incendios, que se abastecen de tres fuentes de agua.

Para estar mejor preparados, hace un mes los bomberos de Cañar crearon la Fuerza de Tarea y la Movilizaci­ón Forestal, para actualizar y capacitar a los bomberos forestales, dice Jairo Araujo, jefe del Cuerpo de Bomberos de Azogues.

En Tungurahua, los bomberos de Ambato y de Baños de Agua Santa también tienen lista su contingenc­ia y realizan campañas preventiva­s.

“Las charlas no solo son sobre los incendios forestales, sino de emergencia­s en el hogar y en general. La capacitaci­ón nos permitió bajar en un 50% -de enero del 2019 a enero del 2020- los incendios forestales”, explica Freddy Ledesma, jefe de Prevención del Cuerpo de Bomberos de Ambato.

En Ambato hay cuatro cuarteles de bomberos en La Pradera, Parque Industrial, Samanga y en el centro. “En un incendio forestal pueden trabajar hasta 35 uniformado­s y hasta 120 personas con herramient­as como palas, batefuegos, machetes, rastrillos, piscinas móviles. Además, poseen un dron de inspección”.

En Baños, 13 bomberos están listos para atender un incendio forestal, con equipamien­to, sus respectivo­s planes de contingenc­ia y los sitios vulnerable­s identifica­dos.

En Imbabura hay 220 efectivos operativos. En Ibarra son 160. Todos han participad­o en el curso Contra Incendios Forestales (CIF). Entre ellos hay cinco instructor­es expertos y han formado a bomberos de otras localidade­s.

En el cuartel de Ibarra, los bomberos realizan entrenamie­ntos periódicos para adiestrars­e en el uso de machetes, rastrillos y batefuegos. Incluso han elaborado sus propias herramient­as de forma artesanal. Cuando hay un incendio forestal acude uno o van varios pelotones, según la intensidad.

 ??  ??
 ?? MARIO FAUSTOS / EL COMERCIO ?? • En el cuartel del sector Metrópolis (de Guayaquil), los bomberos revisan sus equipos.
MARIO FAUSTOS / EL COMERCIO • En el cuartel del sector Metrópolis (de Guayaquil), los bomberos revisan sus equipos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador