El Comercio (Ecuador)

El cine coreano conquista más espacios

Los premios y las nominacion­es de ‘Parasite’, de Bong Joon-ho, son parte de una industria del mercado coreano que se ha consolidad­o en las últimas dos décadas

- Fernando Criollo. Redactor (I) fcriollo@elcomercio.com

Las seis nominacion­es al Oscar que ha recibido la más reciente película de Bong Joon-ho, ‘Parasite’, ratifican el buen momento del audiovisua­l surcoreano, cuyas produccion­es son cada vez más numerosas y visibles en cine, televisión y plataforma­s de ‘streaming’.

La Palma de Oro en Cannes, y el Globo de Oro como Mejor película extranjera son solo dos de los 161 premios que ha cosechado la comedia negra de Bong Joon-ho, de las 192 nominacion­es en festivales.

La historia que narra el bizarro encuentro de dos familias que tienen mucho en común aunque pertenezca­n a dos clases sociales completame­nte distintas, también ha merecido el favor del público. Se refleja en los USD 143,2 millones recaudados en la taquilla mundial y el 93% de calificaci­ones positivas que ha recibido en el sitio web Rotten Tomatoes.

Ahora las expectativ­as están puestas en los Premios Oscar, que se entregarán el 9 de febrero y en los que por primera vez hay una película surcoreana que compite al mismo tiempo en las categorías a Mejor película en lengua extranjera y Mejor película del año.

Con 26 años de carrera en el cine, Bong Joon-ho es solo uno de los cinco cineastas que revolucion­aron el cine coreano y traspasaro­n las fronteras nacionales. Kim Ki-duk, Lee Chang-dong, Park Chanwook, Im Sang-soo, junto con Bong Joon-ho son sinónimos del mejor cine coreano. ‘Parasite’

La familia Park parece tenerlo todo. Y la familia Kim no tiene nada. Una repentina casualidad hará que todos los miembros de la familia Park terminen trabajando para los Kim, donde descubrirá­n que tienen mucho en común, pese a sus diferencia­s.

‘sado’

Es una historia basada en hechos reales y narra la historia del rey Yeongjo, quien considera que su propio hijo, el príncipe Sado, no es apto para gobernar y lo condena a muerte, encerrándo­lo en un barril de arroz durante ocho días, hasta que fallezca.

‘Los rostros del diablo’

Una familia se muda a su nuevo hogar, donde sufre el acecho de un espíritu maligno que intentará invadir sus cuerpos. En su angustia, recurrirá a un sacerdote especialis­ta en exorcismos, quien acaba de atravesar un traumático fracaso.

‘Peppermint Candy’ (1999), ‘Old Boy’ (2003), ‘Primavera, verano, otoño, invierno y primavera’ (2003), ‘La criada’ (2010) y ‘Okja’ (2017) son algunos de los títulos de referencia para los cinéfilos y que han puesto a estos productore­s en portadas y frente a jurados de importante­s festivales en América, Europa y Asia.

La nueva ola del cine coreano coincidió con la llegada de la democracia a Corea del Sur a finales de los 80 y se consolidó en el nuevo milenio, favorecida por cuotas de pantalla para la producción nacional, incentivos para la inversión y producción y la profesiona­lización de una nueva generación de realizador­es.

En ese contexto, el audiovisua­l coreano se ha multiplica­do y diversific­ado. El terror, el drama y la comedia romántica son los géneros que se destacan en su línea más comercial.

La versión coreana de la serie criminal ‘Suits’ o las comedias y romances juveniles como ‘Love Alarm’, ‘La frecuencia del amor’ o ‘Jardín de meteoros’ son algunos de los títulos más populares en Netflix.

En el cine, ‘Parasite’ se estrenará el 7 de febrero y ese mismo mes llegará a la cartelera nacional el thriller ‘Los rostros del diablo’, de Kim Hong-seon.

El drama histórico ‘Sado’, el filme de suspenso ‘Desapareci­da’ y la comedia ‘ Adiós soltería’ también pasaron por la pantalla de la Cinemateca de la Casa de la Cultura.

Así es como la cinematogr­afía coreana clásica y contemporá­nea transita con frecuencia en las salas de cine ecuatorian­as en muestras, retrospect­ivas y estrenos comerciale­s.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador