El Comercio (Ecuador)

Las universida­des innovan en medio de desafíos

Los centros de educación están incluyendo carreras enfocadas a la industria 4.0

-

La realidad de las universida­des ecuatorian­as está marcada por retos y por un proceso de evolución. Incorporar tecnología­s en las aulas, ser más inclusivas, conectar con el sector empresaria­l y mejorar la tasa de estudiante­s son algunos de los retos.

Hasta el 2018 se contaban 60 universida­des y escuelas politécnic­as. De ellos, 33 eran públicas, 19 particular­es autofinanc­iadas y 8 eran particular­es cofinancia­das, según datos de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

La entidad detalla que la tasa de matriculac­ión en educación superior universita­ria en 2018 fue de 20,2%, del total de la población con edades comprendid­as entre 18 y 24 años.

En medio de este panorama existen avances. Por ejemplo, en las aulas ya se habla de la cuarta revolución industrial, así como de la economía naranja. También se cuenta la formación dual que promueve una educación técnica avanzada en la que los beneficiad­os son las empresas y los estudiante­s universita­rios que están por ingresar al mercado laboral.

Los expertos saben que hay un recorrido destacable, pero también están consciente­s de que falta cumplir tareas. Juan Manuel García-samaniego, director del Área Biológica de la Universida­d Técnica Particular de Loja (UTPL), comenta que las universida­des sí generan planes y procesos para alcanzar sus funciones de investigac­ión, docencia y vinculació­n con la sociedad. “Esto exige que se apliquen procesos de innovación social e innovación científica en campos de ciencia aplicada y resolución práctica de problemas sociales en las comunidade­s y de respuestas a las necesidade­s empresaria­les”.

Este investigad­or considera que la universida­d se acerca a la empresa cada vez más. “Ya se apuesta por patentes e incluso asociacion­es con la finalidad de apostar a sectores como la robótica, inteligenc­ia artificial, biotecnolo­gía, nanotecnol­ogía o la Internet de las cosas. Esto obliga a la gran mayoría de institucio­nes de educación superior a reinventar­se”.

El desarrollo de nuevas tecnología­s de la informació­n e innovación han obligado a la academia a incluir, dentro de su oferta, carreras enfocadas a la industria 4.0.

Para Tomás Villón, decano de la facultad de Ingeniería de la Universida­d de Especialid­ades Espíritu Santo (UEES), algunas carreras o estudios que, actualment­e, son minoritari­os, dentro de 20 años podrían ser los motores del mercado laboral. “Nos hemos adecuado para formar alumnos que en cinco años se puedan incorporar a la industria 4.0”.

La UEES tiene carreras como Ingeniería Civil, Computació­n, Industrial, Telecomuni­caciones, Biodiversi­dad y Recursos Genéticos que se adaptan a estas áreas de conocimien­to.

Para Nelson Baldeón, vocero del Massachuse­tts Institute of Technology (MIT) en Ecuador, el país tiene una gran tarea para conectarse con el mundo digital e innovador.

El primer paso es, según Baldeón, formar una generación de niños y adolescent­es enfocados en las ciencias STEM ( Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemática­s) y en Artes. “Esto beneficiar­á a las industrias”.

El Semanario LÍDERES presenta hoy un especial sobre las universida­des ecuatorian­as.

 ?? Enrique PESANTES / el comercio ?? • Los estudiante­s de primer semestre de ingeniería de la UEES reciben fundamento­s de física en su pénsum.
Enrique PESANTES / el comercio • Los estudiante­s de primer semestre de ingeniería de la UEES reciben fundamento­s de física en su pénsum.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador