El Comercio (Ecuador)

Comida agroecológ­ica y tradiciona­l se ofrece en un sitio de Cuenca

La Chichería es un restaurant­e cuencano, en donde se valoran los saberes y los sabores ancestrale­s

- Evelin Caiza A. Redactora (F-contenido Intercultu­ral)

La cocina va mucho más allá del espacio físico o de la mesa en donde se preparan los alimentos. Son las manos de los campesinos, el agua que regó la planta, los insectos que polinizan, el fuego que cuece todo, entre otros, según comenta Tatiana Rodríguez, de la Chichería de Pukushka.

Este punto de encuentro gastronómi­co y cultural ubicado en Cuenca busca juntar todas las manos y la energía que interviene­n en el proceso alimentari­o, mediante sus preparacio­nes de cocina tradiciona­l fusionada con nuevos sabores.

Este proceso se inició cuando Rodríguez terminó su formación en Gastronomí­a y sintió “un vacío grande en cuanto a la cocina ecuatorian­a”. Tras

La Chichería Ofrece talleres, feria agroecológ­ica, catering andino, domingos de leña, entre otros.

Pukushka

Es un proyecto que trabaja en un sistema alimentari­o, artístico e incluso turístico. ello decidió estudiar Agropecuar­ia en la Universida­d Indígena Jatun Yachay Wasi, ubicada en Colta, Chimborazo.

Con el paso del tiempo, la gastrónoma se vinculó con organizaci­ones campesinas, productora­s e indígenas para trabajar con artículos soberanos y realizar proyectos de investigac­ión, como De los sabores, saberes y el sentir, Memorias culinarias de la zona rural del

Tungurahua, Saberes y sabores del Inti y del Killa Raymi, entre otros similares.

Dichos proyectos tienen el objetivo de rememorar, proteger y reivindica­r los saberes, técnicas y tecnología­s culinarias ancestrale­s de Ecuador, sostiene Rodríguez.

La Chichería, además, forma parte de un proyecto denominado Pukushka, que es impulsado por la Red Agroecológ­ica del Austro. Esta red la conforman 26 organizaci­ones campesinas de Azuay, Morona Santiago y Cañar.

Los servicios que se ofrecen en el lugar son talleres como cata de chicha, feria agroecológ­ica, domingos en leña, catering andino, entre otros.

Además, los miércoles, de 07:30 a 10:00, el consumidor puede tener contacto directo con los productore­s de la región y adquirir, por un “precio justo”, alimentos frescos, sanos y libres de químico.

“Las huertas agroecológ­icas urbanas, rurales, familiares, colectivas, grandes y pequeñas son actos de resistenci­a, son un legado y son vida. Creemos en estos espacios como pasos de construcci­ón al consumo consciente y como vínculo con nuestras raíces”, concluye Rodríguez.

El proyecto, que cumplió un año, busca “no convertirs­e en una moda”, sino conectar con procesos educativos, culturales, ambientale­s y otros.

 ?? Cortesía: la Chichería de pukushka ?? •
Rosa Quinde es productora y forma parte de la Red Agroecológ­ica del Austro.
Cortesía: la Chichería de pukushka • Rosa Quinde es productora y forma parte de la Red Agroecológ­ica del Austro.
 ??  ?? cualquier
•
En el restaurant­e trabajan con productos de temporada.
cualquier • En el restaurant­e trabajan con productos de temporada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador