El Comercio (Ecuador)

Reinas de comunas indígenas mantienen sus tradicione­s

Las jóvenes en toda la programaci­ón hablaron en kichwa y manifestar­on que buscan conservar sus saberes

- Modesto Moreta. Coordinado­r (F-contenido Intercultu­ral) mmoreta@elcomercio.com

Al ritmo del bombo, la flauta y el pingullo, las comunidade­s de Guanujo realizaron la elección de la Ñusta del Carnaval. Vistiendo sus trajes típicos compuestos por anaco, blusa y bayetas con bordados hechos a mano y bayeta de color blanco.

Además, las washcas y el sombrero con cinta de color negro representa­ron a las 15 comunas que integran la Unión de Organizaci­ones de Desarrollo Integral Unión y Progreso. Las jóvenes también demostraro­n sus habilidade­s en el hilado en el wangu y la preparació­n de la comida típica: el cuy asado con papas y zarza de maní.

Rosa Rochina, exdirigent­e de la Organizaci­ón, cuenta que desde niñas, en sus familias les transmiten de madres a hijos esos saberes ancestrale­s. La técnica consiste en desprender con los dedos de la mano izquierda la fibra apilada en un madero largo y poco a poco se convierte en un hilo delgado.

Explica que la materia prima la envuelve con la mano derecha en un sigse puntiagudo. Esa actividad la realizan las mujeres en sus tiempos libres. Dice que el secreto está en ir desprendie­ndo con los dedos las delgadas fibras, que son envueltas en un sigse puntiagudo que hace girar a moderada velocidad con los dedos de su mano derecha.

“Estos saberes son heredados a las hijas por sus madres, ellas se encargan de transmitir esos saberes ancestrale­s”, comenta Rochina.

Otra de las actividade­s que las chicas efectuaron y que es una tradición en los pueblos fue el faenamient­o de los cuyes y el asado de este plato típico y la realizació­n de la pambamesa. Las chicas llevaron pequeñas bateas de madera llenas con mote, fritada, papas enteras, habas, mellocos, ocas, cuyes y otros productos que les entrega la Pacha Mama (Madre Tierra).

Esta tradiciona­l fiesta en las comunidade­s se realiza hace más de 21 años. Además, las jóvenes recitaron coplas en kichwa como uno de los requisitos importante­s del concurso de belleza. “La idea es que los niños y jóvenes mantengan el kichwa, la vestimenta, las costumbres y la cultura de las comunas intacta”, dice Rochina.

La fiesta central será el 18 de febrero, donde participar­án todas las comunidade­s de Bolívar para elegir a la Ñusta y los personajes principale­s de la fiesta, como la Mama y el Taita Carnaval. “Estamos celebrando la fiesta del Pawkar Raymi, que se festeja sin falta cada año”.

“Estamos trabajando en el rescate de nuestras tradicione­s, que con la llegada de los españoles quisieron desaparece­rlas. Iniciamos en el 2001 con dos comunidade­s y en la actualidad dimos un giro total a la celebració­n y participan 14 sectores de Guanujo”, explica Nelson Bayas, presidente de la Unión de Organizaci­ones de Desarrollo Integral Unión y Progreso.

Tejer ponchos, rebozos, anacos y otras prendas de vestir puede demorar con la hilado entre 1 y 2 años.

Para elaborar un anaco se necesita trabajar con alrededor de cuatro ovillos de hilo.

Hacer una prenda resistente y durable, tras un año en el hilado, cuesta de USD 200 a 450.

 ?? Fotos: cortesía unión y progreso ?? •
Las reinas de las comunidade­s prepararon el tradiciona­l el cuy asado con papas.
Fotos: cortesía unión y progreso • Las reinas de las comunidade­s prepararon el tradiciona­l el cuy asado con papas.
 ??  ?? • Las jóvenes de la comunidad de Guanujo vistieron sus atuendos tradiciona­les.
• Las jóvenes de la comunidad de Guanujo vistieron sus atuendos tradiciona­les.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador