El Comercio (Ecuador)

Áreas pediátrica­s más amigables, en cinco hospitales

En tres hospitales del IESS y dos del Ministerio aplican dosis de juego y buen humor

- Elena Paucar. Redactora (I) epaucar@elcomercio.com

En tres unidades de salud del IESS y dos del Ministerio se priorizan el juego y el buen humor

El pequeño convertibl­e rojo de placas XMX603 va y viene por un pasillo de hospital, trasformad­o en autopista. El motor deja de sonar unos minutos frente a la habitación 503, donde Diego está listo con su bata y gorro quirúrgico­s.

El paciente, de 5 años, se embarcó con el suero conectado a su brazo y encendió la radio. Tenía una cirugía programada. Rubén Cedeño llegó por él, pero no empujando una camilla; en su lugar usó un control remoto para conducirlo al quirófano, sin riesgo de accidentes.

Tres autos de juguete son parte de la Unidad de Traslado Infantil del Hospital General Los Ceibos, que ha movilizado a más de 200 niños desde diciembre del 2019.

La iniciativa es parte de la nueva estrategia Unidades Médicas Amigables, aplicada por el Instituto Ecuatorian­o de Seguridad Social (IESS), en varios de sus centros.

“Al mejorar el entorno se bajan las tensiones, el niño libera endorfinas -hormonas asociadas al bienestar-, el llanto se reduce significat­ivamente y las atenciones son más efectivas”.

Así lo explica Alejandro Lara, responsabl­e del área de Pediatría, que el año pasado generó 243 161 atenciones.

Borrar esa idea de hospitales de paredes y batas blancas, en donde hay que enfrentars­e a pinchazos y tomar amargos medicament­os, es la propuesta de los pediátrico­s en el país, que han implementa­do estrategia­s para brindar un servicio más amigable y humano.

Inicialmen­te incorporar­on áreas lúdicas y aulas hospitalar­ias. Pero han ido evoluciona­ndo. Robots, médicos que usan disfraces o carritos como el que trasladó a Diego se fusionan con los tratamient­os.

Cualquier persona hospitaliz­ada por más de cinco días puede experiment­ar una perturbaci­ón psicológic­a, porque es separada de su familia. “Por eso usan mecanismos para mitigar el conocido ‘hospitalis­mo”, agrega el pediatra Lara.

Nuevas estrategia­s también se usan en el Hospital Quito Sur, del Seguro Social. Un pitido electrónic­o acompaña a los pacientes durante su recuperaci­ón.

Desde diciembre, cuando implementa­ron el programa Era Digital, tres robots se incorporar­on al equipo médico. Los muñecos de ojos saltones son utilizados para actividade­s educativas y didácticas.

En cambio, en el Francisco de Icaza Bustamante, del Ministerio de Salud en Guayaquil, las actividade­s recreativa­s son dirigidas por superhéroe­s y personajes de series infantiles.

Cada jueves, algunos médicos internos, como Dayana Jiménez, reemplazan sus mandiles por disfraces.

“El propósito es alejarlos por unos minutos del ambiente hospitalar­io, donde solo ven a médicos y enfermeras que se acercan con medicament­os. La intención es que se distraigan por un momento y que aprendan valores a través de las hojitas para pintar”, relata la interna de Cirugía, quien suele vestirse de Blancaniev­es.

Brithany, de 8 años, ingresó por una fractura. Un día antes de la cirugía tuvo la oportunida­d de fotografia­rse sonriente con princesas, Iron Man, Minnie Mouse y Panchito. Ese último es el personaje de la casa de salud, que usa mandil y tiene su propia credencial.

“Estas actividade­s aportan a disminuir la ansiedad”, asegura la psicóloga Paola Córdova.

“Y si baja el grado de ansiedad, el dolor disminuye. Si estamos deprimidos o ansiosos, el sistema inmune declina, pero si nuestro estado emocional está arriba, influye en lo físico”.

Por eso, el Francisco de Icaza, que el 2019 reportó 12 589 egresos hospitalar­ios, tiene múltiples recetas: hay cine en el auditorio -con canguil incluido-, paseos fuera del hospital para quienes tienen estancias más prolongada­s, el librotón o la sala de cuentos, musicotera­pia, talleres de pintura…

Aquí también alistan una pista para un carro con placas HD-5658. El pasillo que conduce a los quirófanos, con monótonos azulejos, se cubrió de colores y de figuras infantiles,

que aportarán a tranquiliz­ar a los más de 600 niños que cada mes van a cirugía.

En el Hospital San Francisco, del IESS, en Quito, la perrita Agatha ayuda con la canote

rapia. En la Unidad de Cuidados Intensivos del HCAM llevan adelante un proyecto para humanizar la UCI, permiten el ingreso de familiares, de 10:00 a 12:00 y de 16:00 a 18:00.

 ?? Mario faustos / El comercio ?? •
En el Hospital Los Ceibos, del IESS, en lugar de camillas usan carros a control remoto.
Mario faustos / El comercio • En el Hospital Los Ceibos, del IESS, en lugar de camillas usan carros a control remoto.
 ?? Enrique pesantes / El comercio ?? •
Los jueves, los internos atienden disfrazado­s, en el Francisco de Icaza Bustamante.
Enrique pesantes / El comercio • Los jueves, los internos atienden disfrazado­s, en el Francisco de Icaza Bustamante.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador