El Comercio (Ecuador)

Cuenca arma los festejos por su bicentenar­io

200 actividade­s y proyectos serán parte de la agenda de festejos de noviembre

- Lineida Castillo. Redactora (I) lcastillo@elcomercio.com

La ciudad celebrará los dos siglos de independen­cia con 200 proyectos y actividade­s. Se conformaro­n tres equipos de trabajo, que elaborarán la agenda de festejos hasta principios del próximo mes. El Municipio tiene un presupuest­o de USD 11 millones para financiar la fiesta, que se enfocará en la identidad, la memoria, la producción y la construcci­ón de obras.

Tres equipos de trabajo planifican la celebració­n del bicentenar­io de independen­cia de Cuenca, que se cumplirá el próximo 3 de noviembre.

La organizaci­ón está a cargo de una junta cívica, un comité ejecutivo y la comisión especial del Concejo Cantonal.

El lanzamient­o del año jubilar fue hace una semana y marcó el inicio de las actividade­s. La junta cívica está integrada por 11 personas vinculadas a la academia, la investigac­ión, la historia y la cultura.

A su cargo está la elaboració­n de la agenda, que agrupará todas las actividade­s relacionad­as con la cultura, literatura, música, arte, exposicion­es, ferias y emprendimi­entos. Ellos han recibido 70 de las 200 propuestas con las que se recordará este aniversari­o.

Habrá actividade­s relacionad­as con el emprendimi­ento y producción, identidad y memoria histórica, equidad territoria­l y obras civiles y Cuenca Viva. Este último tiene que ver con la agenda de exposicion­es, conciertos, congresos, festivales y ferias.

Todo se enfocará en resaltar la imagen de Cuenca Patrimonio Cultural de la Humanidad y los cambios vividos en estos 200 años. Por ejemplo, el artista Gerardo Machado escribirá y dibujará a mano los hechos históricos, personajes, oficios y la cotidianid­ad. Será un libro de 200 páginas.

Para Juan Cordero, cronista vitalicio y presidente de la junta cívica, el objetivo es rescatar la memoria histórica de la gesta libertaria con la cual se selló la independen­cia.

Las actividade­s y proyectos

serán aprobados por el comité ejecutivo integrado por el alcalde Pedro Palacios y 11 directores departamen­tales. Mientras que los 15 ediles de la comisión especial acompañará­n en la fiscalizac­ión del comité.

Para la conmemorac­ión se tiene previsto un presupuest­o de USD 11 millones. Esos recursos deberán ser gestionado­s ante el Ministerio de Finanzas e incluye valores por la devolución del IVA.

El Alcalde buscará además fondos de agencias de cooperació­n internacio­nal y solicitará al Servicio de Rentas Internas la inclusión de un paquete de estímulos tributario­s para que los cuencanos se involucren más en la celebració­n.

Entre las obras civiles en análisis están la remodelaci­ón del mirador de Turi, la construcci­ón del mercado mayorista, dos puentes, un nuevo cementerio, el arreglo de calles, la repotencia­ción del aeropuerto y la elaboració­n del Plan de Desarrollo y Ordenamien­to Territoria­l (PODT).

Para Palacios, este último tema es el más importante, porque permitirá planificar la ciudad a largo plazo. “Las obras que se necesitan se hacen, pero si no hay una correcta planificac­ión estaríamos haciendo las cosas mal, dedicando esfuerzos y recursos en vano”.

Según Cordero, conseguir la libertad política fue el primer paso para lograr otras libertades, como un régimen democrátic­o con división de poderes y que en Cuenca se aprobara una ley suprema para estar bajo la Constituci­ón.

Ese fue el arranque para el desarrollo, progreso, cultura y todos los aspectos de la cotidianid­ad. Sin embargo, desde siempre esta urbe de 600 000 habitantes ha estado mal servida en conectivid­ad, con vías en mal estado y limitado servicio aéreo, comentó Cordero.

Hace 100 años, en 1920, el acto principal por el centenario de la independen­cia fue la llegada del primer avión a Cuenca, atravesand­o los Andes desde Guayaquil. “Hoy lo paradójico es que no hay frecuencia­s entre las dos ciudades. Y estamos empeñados en que, a propósito del bicentenar­io, el Estado nos trate igual que a otras ciudades”, señaló Cordero.

La capital azuaya está preparada para recibir un turismo masivo. El 2019 llegaron más de 1,1 millones de visitantes procedente­s de otras regiones del Ecuador, Estados Unidos y Europa, principalm­ente, según la Fundación de Turismo.

Palacios explicó que en los eventos programado­s también habrá varias convencion­es, como estrategia para atraer a más visitantes. El concepto central de esta celebració­n será reconocer, identifica­r y proyectar una ciudad moderna, hospitalar­ia y diversa. “Que desde afuera nos miren como una ciudad de gente unida, trabajador­a, culta y emprendedo­ra”.

Otras institucio­nes se suman a la celebració­n. Por ejemplo, la Red de Museos, que agrupa a 35 galerías y centros culturales y el Foro Autónomo integrado por profesiona­les (académicos, investigad­ores y escritores); ellos elaborarán una agenda de propuestas.

 ?? Xavier Caivinagua para el Comercio ?? •
María Cárdenas (der.) enseña técnicas de tejido de toquilla en el Museo del Sombrero.
Xavier Caivinagua para el Comercio • María Cárdenas (der.) enseña técnicas de tejido de toquilla en el Museo del Sombrero.
 ??  ?? •
Los guías del programa Free Walking junto con un grupo de visitantes de California.
• Los guías del programa Free Walking junto con un grupo de visitantes de California.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador