El Comercio (Ecuador)

Ecuador dialoga con el FMI para ajustar la meta de reservas

Un equipo técnico del Fondo está en el país desde el martes

-

La cuarta revisión de metas en el marco del programa de ayuda económica que Ecuador firmó con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) comenzó el martes de esta semana.

Un equipo técnico, dirigido por Anna Ivanova, estará en el país para revisar el cumplimien­to de los compromiso­s que el Gobierno estableció con el multilater­al.

De la evaluación que realice el equipo depende que se realice un nuevo desembolso de recursos. Desde marzo pasado, cuando se concretó el acuerdo, el multilater­al ha de entregado USD 1 401 millones a Ecuador.

Luego de la visita del equipo técnico, el Directorio del Fondo analizará si aprueba un desembolso adicional por USD 348,69 millones, que debería darse en marzo.

El ministro de Finanzas, Richard Martínez, reconoció esta semana que el Gobierno no pudo cumplir con el monto de reservas internacio­nales (RI) netas que se fijó en la última visita del ente, en noviembre del año pasado.

“Al final del 2019 nos desviamos de una de las metas, la de reservas internacio­nales netas y eso en este momento se está trabajando con el equipo del Fondo. Aprovechar­é la visita para dialogar con los equipos del multilater­al de forma que podamos acelerar el desembolso”, dijo el Ministro en una entrevista radial el martes.

Las reservas internacio­nales son los dólares que sirven para pagar los bienes de importació­n, el servicio de la deuda y respaldar el circulante del país.

En noviembre pasado, el Fondo relajó algunos objetivos de este programa económico. Una de las razones para relajar el plan, según el ente, fue el paro que se registró en octubre del año pasado, que dejó pérdidas en el sector público y privado.

Antes de noviembre, el monto de reservas internacio­nales previsto para diciembre era de USD 4 679 millones, pero el ente bajó la cifra a 4 215 millones.

Según datos del BCE, el monto de reservas internacio­nales a diciembre llegó solo a USD 3 397 millones. En el 2020 la meta es casi el doble de lo planteado en el 2019.

Gonzalo Paredes, docente de la Universida­d Católica Santiago de Guayaquil, explicó que el indicador de reservas internacio­nales no tuvo el desempeño esperado, en parte, porque los depósitos en el sistema financiero se ralentizar­on producto de una menor actividad económica y la baja liquidez que tuvieron las empresas.

Mauricio Pozo, exministro de Finanzas, comentó que el Gobierno ha cometido errores que han provocado que los ajustes necesarios para alcanzar mayor estabilida­d no se tomen en el momento oportuno. “Sin embargo el Fondo ha sido bastante flexible y ha demostrado que seguirá apoyando al país en la medida en que el programa pueda dar buenos resultados”, mencionó.

Además del monto de reservas, Pozo dijo que el Fondo estará atento a otros compromiso­s, como las reformas legales relacionad­as con el Código Monetario y el Código de Planificac­ión y Finanzas Públicas. “La debilidad política dificulta la toma de decisiones, la situación se complica para seguir cumpliendo con el acuerdo”.

 ?? FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR / EL COMERCIO ??
FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR / EL COMERCIO
 ?? ARCHIVO/EL COMERCIO ?? • Anna Ivanova está al frente del equipo que realizará la revisión de metas.
ARCHIVO/EL COMERCIO • Anna Ivanova está al frente del equipo que realizará la revisión de metas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador