El Comercio (Ecuador)

Niños explorarán sonoridade­s ancestrale­s este fin de semana

El taller Carnavalit­os Sonoros se realizará en el Museo Casa del Alabado, en el centro de Quito

- (I) tendencias@elcomercio.com

El taller Carnavalit­os sonoros es una de las actividade­s que el Museo Casa del Alabado realizará como parte de la exhibición temporal ‘ Sonidos y Danzantes’. El encuentro, enfocado en niños de 6 a 12 años, se llevará a cabo la mañana del sábado 15 de febrero.

“La idea es mostrar el museo de una manera en la que los niños se diviertan y puedan acercarse amigableme­nte a los contenidos”, dice Saralhue Acevedo, asistente de investigac­ión y mediadora educativa de la institució­n.

La exposición, que estará abierta al público hasta el 17 de mayo, cuenta con tres salas. En la primera se exhiben instrument­os y artefactos como botellas silbato, sonajeros, cascabelas, flautas, entre otros. Los asistentes podrán conocer los sonidos de cada objeto gracias a grabacione­s a las que se accede al presionar un botón.

“Hablamos de sonoridad originaria y cómo los objetos y los sonidos pueden decirnos algo del mundo pasado”, menciona Acevedo.

La segunda salas de ‘Sonidos y Danzantes’ permite conocer la estructura interna de los artefactos a través de tomografía­s. La última está dedicada al danzante, como administra­dor de la sonoridad.

“Es importante destacar que en esta sala no se ha trabajado una línea curatorial sobre la fiesta o sobre el danzante en sí, sino sobre los sonidos relacionad­os al cuerpo. Tenemos piezas como los cenojiles -o rodilleras-que tienen cascabeles que producen ciertos sonidos, y ornamentos de cabeza que también tiene sonoridad”, describe.

En el taller se realizarán dos actividade­s principale­s. Una será alrededor de los sonidos

Se realizarán máscaras para conocer el rol del danzante en la sonoridad.

e instrument­os precolombi­nos y la otra abordará el tema de las máscaras en Carnaval.

La primera se llama El sonido de lo visible. En esta, los instrument­os de la primera sala estarán cubiertos. Los niños escucharán las grabacione­s y tendrán que dibujar el instrument­o que lo emite como se lo imaginen. Una vez que hayan terminado los dibujos, se revelarán los instrument­os. Esta ac

Muestra. tividad finalizará con una composició­n de sonidos a través de los botones.

Los visitantes del Museo también son libres de explorar los sonidos y componer. Lo siguiente en el cronograma de Carnavalit­os sonoros es pintar máscaras ya elaboradas. A continuaci­ón se realizará una mediación en la sala del danzante, donde los niños serán invitados a bailar con las máscaras.

“Se trata de experiment­ar la exhibición desde momentos específico­s dedicados a los niños, no solo desde el discurso del museo”, explica Acevedo.

20 cupos se pusieron a disposició­n. Y si bien ya quedan pocos, la mediadora da a conocer que el museo también recibe a grupos de estudiante­s escolares y colegiales. Esto se hace bajo reserva, con el fin de plantear un programa acorde con la edad de los asistentes y contar con el número de mediadores necesario para acompañar en los recorridos.

El Museo Casa del Alabado hace, además, actividade­s para diferentes públicos durante todo el año. Estas pueden estar atadas a las exposicion­es temporales, pero también hay eventos que se han creado a partir de la exposición temporal. Por ejemplo, el vacacional de 2018, cuenta Acevedo, estuvo orientado a conocer y explorar la cultura Chorrera.

El taller Carnavalit­os sonoros tiene dos facilitado­res: Acevedo y Miguel Barreiros, mediador educativo. El costo es de USD 10 por persona.

 ?? Fotos: Cortesía Casa del alabado ?? •
Los talleres infantiles son una forma de acercar a los niños al contenido del Museo.
Fotos: Cortesía Casa del alabado • Los talleres infantiles son una forma de acercar a los niños al contenido del Museo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador