El Comercio (Ecuador)

Dos normales, con 119 años de historia

El Manuela Cañizares y el Juan Montalvo nacieron para formar profesores laicos

- Betty Beltrán. Coordinado­ra (I)

Los estudiante­s y profesores conmemorar­on ayer 119 años de los colegios Manuela Cañizares y Juan Montalvo, como los primeros centros formadores de maestros laicos en Quito y el país. Desde el 2012, ambas institucio­nes dejaron de formar normalista­s y se convirtier­on en unidades educativas fiscales.

Corría el año de 1901 y el ambiente social que se vivía en Quito era tenso. Por un lado, relata la historiado­ra quiteña Susana Freire, estaban aquellos que pretendían perpetuar una educación apegada al dogma. Por otro, los que proponían una formación laica. “Ganó la segunda opción”.

Y se formaron los primeros normales de Quito: el de varones se llamó Juan Montalvo y el de mujeres, Manuela Cañizares. Tras varias décadas de altos y bajos, ayer se celebró otro aniversari­o de aquella gesta y la comunidad educativa de esos planteles lo hizo con sesiones solemnes, develación de placas y pasteles.

Los inicios -cuenta Freirefuer­on legendario­s, pues el proyecto del general Eloy Alfaro fue pasar del dogma a la razón, de la repetición y memorismo a la ciencia y práctica. Y hubo miedo entre la población, atizado por la iglesia que se encargó de propagar que la educación laica era una enseñanza sin Dios.

Aun así, un 14 de febrero de 1901 se fundaron los primeros colegios normales de hombres y mujeres para formar a los futuros maestros laicos. En el evento estuvo Alfaro y José Peralta, su ministro de Inclusión Pública, rememora la historiada en temas de ciudad.

En la esquina de las calles Oriente y Vargas aún se observa aquel inmueble donde comenzaron a funcionar aquellos normales con internado incluido. Carecían de todo, ni siquiera había baño y las aulas eran contadas y diminutas.

Lo peor fue el repudio social que cayó sobre estos centros, recuerda Freire. Incluso, hubo ciudadanos que -frente a los planteles- gritaban que allí se formarían masones, espiritist­as y aleados del demonio. Más aún cuando llegaron profesores de EE.UU., Francia y Cuba.

En ese contexto, ¿qué padre o madre se arriesgarí­a a matricular a sus hijos en un normal? Lo hicieron pocos: 25 chicos en el Juan Montalvo y siete chicas en el Manuela Cañizares.

La situación empeoró, tanto que los alumnos que no estaban dentro del internado fueron agredidos con piedras y escupitajo­s mientras se trasladaba­n de sus casas al normal. Y los padres de familia eran ignorados en la barriada.

Pese a todo, en 1905 se graduaron los primeros cinco maestros del Montalvo: Luis Ulpiano de la Torre, Leonardo Ruiz, Lauro Dávila, Dositeo Galvez y Julio C. Burbano. Después de cuatro días de exámenes, a los cuales asistió Eloy Alfaro, los jóvenes fueron declarados docentes normalista­s.

Mientras que del Manuela se incorporar­on siete jóvenes, entre ellas, Mercedes Noboa.

Para el siguiente año, 1906, fueron 12: Hortensia Barriga, Luz Cornejo, Isolina Viteri, Ángela Rodríguez, María Esther Egas, Carmen Larrea, Mariana Cueva... Con los años, el número de alumnas subió: 16 para 1912 y 316 para 1913.

Al poco tiempo, hubo cambio de casa. Elizabeth Falconí, rectora de la UE Juan Montalvo, recuerda que de su antigua casona de la Oriente y Vargas, se pasó al actual Círculo Militar (Venezuela, entre Olmedo y Mejía), más tarde a la Loja, a la quinta de El Placer y finalmente a La Gasca.

Con el paso de los años, indica Falconí, se acortó el presupuest­o y se suspendió el internado. Hasta el 2011, el Instituto Pedagógico Juan Montalvo formó a 300 egresados.

El normal de mujeres no tuvo tantos cambios de casa. Mariana Pérez, rectora de la UE Manuela Cañizares, rememora que de la casa antigua del Centro de Quito, en 1948, se pasaron a su casa nueva de la 6 de Diciembre y Foch.

La primera generación de maestros laicos no se quedó en Quito. En 1908, Carlos Teófilo García, uno de los graduados del normal Juan Montalvo, contó para una revista de la época que se fue a trabajar en Latacunga; sin embargo, junto a sus compañeros, tuvo que huir por el río Cutuchi porque la población casi lo mata.

De esos enfrentami­entos da cuenta Carlos Paladines, historiado­r y filósofo: “... en algunos lugares, como Cotopaxi, los representa­ntes de una y otra posición recurriero­n al enfrentami­ento en los discursos en defensa o en rechazo a una u otra posición, e incluso llegaron al enfrentami­ento físico, como sucedió en Cotopaxi cuando llegaron los nuevos maestros, egresados de los colegios normales de Quito”.

Ese drama debió ser más agudo con las primeras mujeres normalista­s, porque a más del descrédito familiar por el que tuvieron que pasar, se sumó el prejuicio, menciona Pérez. Agrega que en los inicios de la República las mujeres no tenían ninguna posibilida­d de estar en una institució­n educativa, solo eran educadas en conventos.

Con el tiempo, los institutos pedagógico­s, luego de ser colegios normales, siguieron formando promocione­s de posbachill­erato con dos o tres años más para completar la formación. Pero entre el 2011 y 2012 se decidió crear la Universida­d Nacional de Educación (Unae) y los institutos pedagógico­s mutaron.

Esos normales de Quito ahora son unidades educativas y siguen haciendo historia y enseñando con libertad, dicen sus rectoras. Y recordando, con toda la pompa, ese origen que les enorgullec­e tanto.

 ?? Julio estrella / el comercio ?? •
La mañana de ayer, en la U.E. Manuela Cañizares celebraron el cumpleaños.
Julio estrella / el comercio • La mañana de ayer, en la U.E. Manuela Cañizares celebraron el cumpleaños.
 ?? Diego Pallero / ell comercio ?? •
Elizabeth Falconí, rectora de la UE Juan Montalvo, develó un mural en la entrada.
Diego Pallero / ell comercio • Elizabeth Falconí, rectora de la UE Juan Montalvo, develó un mural en la entrada.
 ?? Betty beltrán / el comercio ?? • En este inmueble, ubicado en la Oriente y Vargas, funcionaro­n los primeros colegios normales de Quito y el país.
Betty beltrán / el comercio • En este inmueble, ubicado en la Oriente y Vargas, funcionaro­n los primeros colegios normales de Quito y el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador