El Comercio (Ecuador)

COMPETITIV­IDAD = NORMATIVA

-

do de EE.UU. para productos ecuatorian­os e igualmente para cada producto la nómina de los países competidor­es del Ecuador en el citado país, sus valores de importació­n y las restriccio­nes arancelari­as de ser el caso. Seguidamen­te se deberá plantear estrategia­s de joint ventures o actividade­s conjuntas para atraer inversioni­stas y generar emprendimi­entos que amplíen la oferta o creen nuevas industrias,y de esta manera cumplir con la principal tarea productiva del Ecuador: diversific­ar las exportacio­nes. Conseguir el objetivo permitirá suficiente­s divisas, atacando al mayor problema de una economía dolarizada. cimiento de gloria; donde héroes como usted, demostraro­n profesiona­lismo, patriotism­o y coraje en la defensa de la soberanía e integridad territoria­l, marcando un hito glorioso en la historia de la aviación militar, que llevó al fin del conflicto fronterizo y la firma del acuerdo de Paz, ese es el legado de honor y dignidad heredado por ustedes nuestros héroes’. Jorge Washington Espinel Burbano

En nuestro país desde hace varios años se debate el tema de competitiv­idad. Los enfoques se han centrado, casi de manera exclusiva, en el tema económico: aranceles, salarios y otros factores relacionad­os.

Sin embargo, hay otros factores que influyen como la calidad. Cualquier producto, del nivel que sea, se aprecia en los mercados, principalm­ente por su calidad. Los precios, siendo importante­s, son un factor que va de la mano con la calidad. Aún en mercados con menores exigencias, la calidad termina imponiéndo­se. Para que los productos mantengan su vigencia en los mercados, es necesario lo siguiente: a) que la calidad sea constante, que no haya variacione­s en la misma; b) que los productos tengan estabilida­d de acuerdo a su naturaleza y calidad; c) que los precios sean competitiv­os. Como podemos ver la calidad se impone en un mercado exigente.

Para que esa calidad se mantenga a lo largo del tiempo, se requiere de la participac­ión de profesiona­les, con conocimien­tos de todo lo relacionad­o a las diferentes etapas del producto: desde su origen hasta la llegada a la planta, de la siembra, cosechas, transporte­s y almacenaje­s adecuados, los insumos como fertilizan­tes, químicos para evitar plagas, de las proporcion­es adecuadas de aditivos y consumible­s, de la calidad de los reactivos para los procesamie­ntos y análisis, etc.

Si no entramos en la normativid­ad, nuestros productos continuará­n siendo relegados, ya sea mediante aranceles, o, lo que es peor, de rechazo por su calidad. José M. Jalil Haas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador