El Comercio (Ecuador)

Un chip para la conexión de alumnos

El Gobierno lanzó un plan de Internet que cuesta USD 5,59 mensuales. Es para alumnos de planteles públicos y un grupo de los privados.

- Yadira Trujillo M. Redactora (I) ytrujillo@elcomercio.com

Por USD 5,59, los alumnos del sistema público y aquellos matriculad­os en planteles particular­es con pensiones menores a USD 60 podrán acceder a conectivid­ad. El Chip Prepago Educativo fue presentado ayer por el Ministerio de Telecomuni­caciones.

Los estudiante­s accederán a 5 gigabytes (GB) para consumir en 30 días. Desde ayer, las familias deben agendar la cita y acudir a un centro de atención al cliente de la Corporació­n Nacional de Telecomuni­caciones (CNT), con su cédula y papeleta de votación.

Martha Moncayo, gerenta de CNT, explicó que cuentan con los datos de padres del sistema público y con la lista de alumnos del particular que aplicarían para el plan. Ellos deberán presentar la matrícula vigente.

En el país hay 4,4 millones de alumnos, de los cuales 3,3 millones asisten a centros fiscales. Uno de ellos es Maicol Pallo, de 17 años. Todos los días él y su hermana, de 10, van desde el barrio Alma Lojana, cerca a la Autopista Rumiñahui, hasta la Plaza Grande, en el Centro Histórico, para conectarse al wifi gratuito del Municipio de Quito, para estudiar con el celular de su mamá.

Sentado frente a Carondelet, Maicol acompaña a su hermana a las clases por Zoom en la mañana, luego la lleva a casa de su abuela y vuelve a la plaza para sus clases, en la tarde. Ahí se queda hasta pasadas las 18:00.

Esta historia se repite entre los alumnos que disponen de conexión a Internet y que tienen una alternativ­a con el chip.

Confedec agrupa a 1 160 centros particular­es, 60% con pensiones menores a USD 60, en zonas rurales, suburbanas y fronteriza­s. Rómulo López, su presidente, opina que las operadoras deberían brindar Internet gratuito en horario escolar y descuentos al docente.

Además de navegar en la plataforma del Ministerio de Educación, el chip permite bajar los instructiv­os, ayudas didácticas y actividade­s del sitio. También descargar 10 videos diarios, de seis a 10 minutos, alojados en la plataforma, y conectarse con el profesor por hasta seis horas diarias para clases virtuales.

Andrés Hermann, experto en tecnología­s aplicadas a la educación, ve necesario analizar no solo la conectivid­ad sino también la velocidad, la infraestru­ctura tecnológic­a y la capacitaci­ón docente.

Para estudiar en línea -explica- es necesario un plan de al menos 10 megabytes de velocidad. Y recordó que no todas las familias tienen acceso a dispositiv­os, por lo que se debería pensar en los más pobres.

La gerenta de CNT también anunció que se ha cubierto al 74% (184) de 300 parroquias que no tenían conectivid­ad. Y el ministro de Telecomuni­caciones, Andrés Michelena, dijo que hasta el final del Gobierno, en mayo del 2021, se crearán 2 000 puntos wifi adicionale­s a los 500 ya establecid­os.

Los puntos gratuitos irán a espacios barriales, en donde podrán activarse paquetes de USD 1,20 por 200 megabytes: 1 500 minutos de notas de voz, 581 minutos de llamadas y 30 minutos de videollama­das.

Hasta ayer no se especificó la inversión que estas acciones implican. Sin embargo, el ministro Michelena anunció que por medio del proyecto de Ley de Transforma­ción Digital, que presentará el presidente Lenín Moreno, se buscará que cerca de USD 20 millones anuales, montos del servicio universal que las telefónica­s entregan al Gobierno (1%), se destinen a proyectos digitales.

El secretario de Educación Intercultu­ral Bilingüe, Rómulo Antun, espera que la propuesta beneficie a sus 120 000 alumnos. Solo el 33% tiene acceso a Internet. A ellos -apuntó- se destinarán alrededor de 148 000 guías de autoaprend­izaje impresas.

 ?? Cortesía ?? • Andrés Michelena, ministro de Telecomuni­caciones, presentó el plan de conexión.
Cortesía • Andrés Michelena, ministro de Telecomuni­caciones, presentó el plan de conexión.
 ?? Glenda giacometti/ el comercio ?? •
Rosa Punina, en una comunidad de Tungurahua, busca señal junto a su hijo, para que pueda conectarse a las clases.
Glenda giacometti/ el comercio • Rosa Punina, en una comunidad de Tungurahua, busca señal junto a su hijo, para que pueda conectarse a las clases.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador