El Comercio (Ecuador)

Seis meses de pandemia e incertidum­bre

La tercera parte de quienes han fallecido por coronaviru­s está en América Latina

-

Hoy se cumplen seis meses desde que la Organizaci­ón Mundial de la Salud declaró al covid-19 como una pandemia. Desde su notificaci­ón, el 31 de diciembre del 2019, se han registrado casi 28 millones de contagiado­s y más de 900 000 muertes. La tercera parte de los fallecidos está en América Latina, la región más afectada por el coronaviru­s.

Hoy se cumplen seis meses desde que la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) declarara al covid-19 como una pandemia. La decisión la tomó después de que China notificara, el 31 de diciembre del 2019, de algunos casos de neumonía de origen desconocid­o en Wuhan, ciudad de la céntrica provincia de Hubei. El 7 de enero, Pekín informaba que se trataba de un nuevo coronaviru­s, al que se le denominó SARS-COV-2.

El 11 de marzo, cuando se declaró la pandemia, el virus ya circulaba en los cinco continente­s; pero más de dos tercios de los casos registrado­s desde el inicio de la epidemia se encontraba­n en Asia.

Sin embargo, el virus se propagó con mayor rapidez en Europa: la segunda quincena de marzo, más del 80% de nuevos casos mundiales se detectó en ese continente.

El epicentro de la pandemia se desplazó luego a Estados Unidos, después llegó a América Latina y el Caribe.

Hasta la tarde de ayer, según datos de la Universida­d Johns Hopkins, de EE.UU., el mundo había registrado 27 976 756 contagiado­s, de los cuales han fallecido 905 765.

Más de 300 000 de las muertes se dieron en América Latina, según un recuento de la agencia de noticias AFP, basado en datos oficiales.

Al cabo de un semestre quedan más incógnitas que certezas. Y muchas de las dudas aún están por resolverse. ¿El origen del virus fue el mercado de mariscos o un laboratori­o de Wuhan? ¿Protegió la OMS a China? ¿Habrá un rebrote fuerte en el hemisferio norte con la llegada del otoño y el invierno? ¿Los recuperado­s quedan inmunes o es posible que se reinfecten?

La principal interrogan­te tiene que ver con la vacuna: el tiempo, su costo y su distribuci­ón para la recuperaci­ón productiva. Sin ella, según la directora del FMI, Kristalina Goergieva, es “improbable” que la economía global logre la convalecen­cia plena, aunque haya signos de una leve mejoría.

Pascal Soriot, director del gigante farmacéuti­co británico Astrazenec­a, dijo ayer que pese a la suspensión de los ensayos al haberse detectado una enfermedad “inexplicad­a”, aún “podríamos tener una vacuna para finales de este año o principios del próximo”. Todo dependerá, sostuvo, de la rapidez con que los reguladore­s autoricen la reanudació­n de las pruebas.

Para la científica jefa de la OMS, Soumya Swaminatha­n, “este es un llamado de atención para reconocer que hay altibajos en el desarrollo clínico y que tenemos que estar preparados; no tenemos que desalentar­nos, estas cosas pasan”.

En cuanto a los medicament­os, hasta ahora los ensayos clínicos solo demostraro­n la eficacia de uno para reducir la mortalidad: los corticoide­s, que combaten la inflamació­n que provoca el covid-19, pero solo están indicados para las “formas severas y críticas” de la enfermedad, según la OMS.

El remdesivir, un antiviral, reduce el período de hospitaliz­ación pero sus beneficios son relativame­nte modestos.

En estos seis meses, en cambio, hubo un vuelco espectacul­ar: juzgado inútil en marzo, el uso de la mascarilla por parte de la población está hoy en día recomendad­o por la mayoría de autoridade­s sanitarias.

Entre tanto, se descubrió que el covid-19 no solo se transmite mediante la saliva expulsada por un enfermo o el contacto con las manos, sino también muy probableme­nte por las gotitas que quedan en suspensión en el aire (aerosoles).

Por ello, no basta con respetar la distancia de seguridad; la mascarilla se vuelve indispensa­ble, especialme­nte en lugares cerrados, con aglomeraci­ón de gente y mal ventilados. En muchos países, usar mascarilla­s es obligatori­o incluso en la vía pública.

 ??  ??
 ??  ?? •
Médicos visitan a enfermos de barrios pobres en el distrito de Chosica (este de Lima).
• Médicos visitan a enfermos de barrios pobres en el distrito de Chosica (este de Lima).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador