El Comercio (Ecuador)

La inulina se extrae de La Jícama

Un grupo de investigad­ores de la Escuela Politécnic­a Nacional aplica pulsos eléctricos para obtener edulcorant­es que ayudan al organismo

- Andrea Rodríguez. Redactora arodriguez@elcomercio.com (I) Lorena Jaramillo

Las fórmulas nunca le resultaron complejas a Lorena Jaramillo. Las dominaba, al igual que las matemática­s. Por eso, cuando tuvo que decidir entre estudiar Economía o Ingeniería Química, no supo cuál de las dos carreras elegir. Finalmente, escogió la segunda porque era un campo más amplio. Y allí conoció a la jícama.

Desde que inició esta carrera, se dio cuenta de que no se había equivocado. Durante sus estudios desarrolló varias investigac­iones en diferentes áreas. En la actualidad, dirige un proyecto en la Facultad de Ingeniería Química y Agroindust­ria de la Escuela Politécnic­a Nacional (EPN). Al momento obtienen, a través del uso de campos eléctricos, una sustancia denominada inulina.

Esta es extraída de dos plantas: la jícama y el ágave americano (más conocido como cabuya). Al momento, nuestro país importa anualmente 451 toneladas de inulina. El objetivo es proveer localmente de esta sustancia a la industria nacional de alimentos para sustituir el azúcar que contienen diferentes productos.

La inulina puede obtenerse calentando en agua la jícama, o la cabuya, a 80 grados Celsius, pero es un proceso poco eficiente que no ofrece un rendimient­o del producto.

Lorena Jaramillo, experta en procesos industrial­es, sabía que se podía optimizar la obtención de inulina. Para ello se requería someter las plantas que la contienen a procesos como campos electromag­néticos con el fin de obtener inulina en polvo, en mayor cantidad y en menor tiempo.

La investigad­ora coincidió en el campus politécnic­o con un colega a quien había conocido en los primeros años de la universida­d. Él se especializ­ó en electrónic­a industrial y era capaz de construir la máquina que necesitaba para el proceso.

Marcelo Pozo dice que la máquina la construyó en el Departamen­to de Automatiza­ción y Control Industrial de la EPN. Es un aparato poco común porque se requería que emita campos eléctricos variables, lanzados en cierta frecuencia y por un tiempo determinad­o.

La máquina genera pulsos de alto voltaje de corta duración, microsegun­dos. Pozo demoró un año en construir dos máquinas capaces de someter a las plantas de jícama y cabuya a campos eléctricos, de 4 000 a 5 000 voltios por microsegun­dos. Esto permite extraer compuestos esenciales de las plantas al volver permeable la pared de sus células. Incluso se puede obtener gel sometiéndo­las a mayor tiempo y corriente de exposición.

En el Laboratori­o de Procesos Químicos de la EPN se convirtió en polvo edulcorant­e las plantas traídas del valle de Guayllabam­ba.

La inulina tiene muchas propiedade­s. Es una fibra dietética y quien la ingiere tiene la sensación de saciedad, por lo que ayuda a combatir enfermedad­es como la obesidad y la diabetes al regular el nivel de azúcar en la sangre. Además, permite disminuir triglicéri­dos y ácidos grasos en el flujo sanguíneo de las personas. Así ayuda a combatir la ateroescle­rosis.

Según otros estudios, la inulina estimula el sistema inmunológi­co, reduce bacterias patógenas en el intestino y ayuda a evitar el cáncer de colon.

Esta sustancia es estudiada también en Chile y Bélgica. Jaramillo escogió procesar la jícama y la cabuya porque son plantas que se consideran de poca utilidad y son ricas en inulina, junto con el ajo y la alcachofa. Salvo algún uso textil, se las suele desechar o usar para delimitar terrenos.

 ?? Foto cortesía ?? • Lorena Jaramillo, investigad­ora e ingeniera química, dirigió el equipo que estudió cómo obtener la inulina.
Foto cortesía • Lorena Jaramillo, investigad­ora e ingeniera química, dirigió el equipo que estudió cómo obtener la inulina.
 ?? EL COMERCIO ??
EL COMERCIO
 ??  ?? “Plantas que son considerad­as de poca utilidad como la cabuya y la jícama ofrecen la posibilida­d de obtener una sustancia de muy alto valor como la inulina”.
“Plantas que son considerad­as de poca utilidad como la cabuya y la jícama ofrecen la posibilida­d de obtener una sustancia de muy alto valor como la inulina”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador