El Comercio (Ecuador)

Los conceptos del mundo digital irán al currículo escolar

Ministerio plantea ubicar dos nuevos conceptos en el currículo hasta diciembre. Expertos opinan sobre su importanci­a.

- Mariela Rosero Ch. Editora (I) mrosero@elcomercio.com

El Ministerio de Educación plantea la incorporac­ión de dos nuevos conceptos en el currículo, hasta diciembre: el pensamient­o computacio­nal y la ciudadanía digital. El primero es el conjunto de habilidade­s que se deben adquirir para resolver problemas y comprender comportami­entos; el segundo implica entender los riesgos y retos en la era digital. Especialis­tas consideran que se debe enseñar a crear tecnología.

Uno de los desafíos, que la pandemia puso en el calendario 2020, es la incorporac­ión del pensamient­o computacio­nal y la ciudadanía digital en el currículum educativo ecuatorian­o. El Ministerio -dice- intenta alcanzar a cerrar el año con esa innovación.

Sin embargo, ambos son temas que pocos conocen. EL COMERCIO habló con seis profesores, dos de ellos no solo de escuelas y colegios sino de universida­des. Y no lograron definir esos conceptos.

La Subsecreta­ría de Educación explicó que el pensamient­o computacio­nal (PC) es el conjunto de habilidade­s que todos y no solo científico­s de la computació­n deben adquirir para resolver problemas, diseñar sistemas y comprender el comportami­ento humano, con variedad de procesos mentales de la era digital.

En cuanto a la ciudadanía digital, indicaron, que ayuda a comprender los riesgos y los retos que impone la vida en la era digital. La idea es brindar herramient­as a los estudiante­s para enfrentarl­os con principios de ética, legalidad, seguridad y responsabi­lidad en el uso de Internet, las redes sociales y los medios tecnológic­os.

Fernando Álvarez, ingeniero en electrónic­a y telecomuni­caciones, entrena al selecciona­do nacional, que participa en las Olimpiadas de Matemática­s. Coincide con la Cartera en un punto: los chicos de ahora son nativos digitales, no es necesario enseñarles a manejar la tecnología, como a personas de otras generacion­es. Pero necesitan acceder a ella.

“El problema es que no les estamos enseñando a crear esa tecnología sino solo a consumirla. No conocen sobre ciencias de la computació­n ni programaci­ón”, anota. Le preocupa que se gradúen de bachillere­s sin tener idea de cómo resolver problemas porque fueron entrenados para resolver ejercicios mecanizado­s.

Por eso considera que hay que trabajar desde preescolar, enseñándol­es operacione­s lógicas, binarias; a pensar y a resolver a través de algoritmos.

Álvarez está seguro de que en poco tiempo, quienes no sepan programar serán analfabeto­s digitales. Pero sostiene que al incluir este cambio en el currículum tomará dos generacion­es para ver resultados.

Patricio Cumbicus, profesor de matemática­s del Liceo Campoverde, sí usa la tecnología en sus clases. Pero dice que la base para el pensamient­o está por ejemplo en trabajar en la lectura comprensiv­a o en usar el arte. En su plantel sí han desarrolla­do, comenta, proyectos de construcci­ón de robots, han utilizado Scratch (lenguaje de programaci­ón).

La pandemia ha evidenciad­o la importanci­a de formar en competenci­as digitales, propias de estos tiempos, opina Carolina Bassignana, coordinado­ra de tecnología educativa del Colegio Einstein.

Desde hace dos años -relatasigu­en un plan de ciudadanía digital, que está en su currículum de modo complement­ario. “No aislado, como cuando nos enseñaban mecanograf­ía o computació­n”.

Sus alumnos, desde preescolar, están expuestos a dispositiv­os tecnológic­os y aprenden sobre seguridad en Internet, claves seguras, identidad, autoimagen y huella digital, ciberbully­ing; uso de fuentes confiables, a citarlas, etc. En las clases virtuales usaron lo que sabían de Google Classroom.

Ella cree que la falta de dispositiv­os no tiene que ser un limitante. Cita un video, que comentó con colegas. Se ve que un padre les pide a sus hijos escribir el proceso para hacer un sánduche de mantequill­a de maní y mermelada. “Les sale cualquier cosa, no tenemos ese pensamient­o secuencial”.

La Universida­d Central, a través de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, le hizo una propuesta al Ministerio, contó su decano, Guillermot­erán. No están de acuerdo con la decisión de la Cartera de ubicar el PC y la ciudadanía digital de forma transversa­l.

Buscan hacer un pilotaje en planteles de Quito, con apoyo de sus alumnos de último año de Informátic­a. Omar Pérez, uno de sus profesores de la carrera, indica que se podrían usar las horas dedicadas a proyectos escolares.

“El desarrollo del PC no puede ser colocado en hombros de todos los profesores; pocos conocen sobre el desarrollo de algoritmos y herramient­as computacio­nales como Scratch. No para enseñar programaci­ón sino para entender cómo conectar elementos y resolver problemas, crear mundos”.

Andrés Hermann, especialis­ta en tecnología­s aplicadas a la educación, teme que se trate de poner a ‘correr una maratón a profesores que solo gatean’. “No tienen buenas competenci­as digitales, cómo enseñar a hacer un uso crítico y pedagógico de tecnología­s”.

 ?? Carolina bassignana ?? cortesía
• Lucía, Gabriel y Elías Velasteguí, hijos de Carolina Bassignana, del Colegio Einstein, en sus clases virtuales.
Carolina bassignana cortesía • Lucía, Gabriel y Elías Velasteguí, hijos de Carolina Bassignana, del Colegio Einstein, en sus clases virtuales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador