El Comercio (Ecuador)

En 238 vuelos se exportarán rosas ecuatorian­as por San Valentín

Expoflores estima 238 vuelos hasta febrero. Los envíos caerán el 9% frente a 2020.

-

Los envíos empezaron el 18 de enero. Las haciendas florícolas trabajan en el corte y empaquetad­o de la flor. Expoflores prevé que esta temporada haya un descenso del 9% en el volumen de exportació­n, frente a lo alcanzado en el 2020.

En un cuarto frío, a dos grados de temperatur­a, son almacenada­s cientos de rosas que están listas para la exportació­n. En los próximos días se venderán en Estados Unidos, Europa y Rusia con motivo de San Valentín.

En la hacienda Santa Fe, ubicada en Pifo (nororiente de Quito), empezaron a prepararse para esta temporada desde agosto del año pasado. Los pedidos de los clientes internacio­nales llegaron a partir de diciembre y todavía se reciben.

La tercera semana de enero comenzó el corte de la rosa de variedad freedom, que se caracteriz­a por tener un botón grande, robusto, con un color rojo brillante e intenso. Los trabajador­es inician la jornada a las 07:00, recogen las rosas de los cultivos para luego llevarlas a una fase de hidratació­n, donde se limpian a las flores de posibles bichos o bacterias y se evita su contaminac­ión.

Luego, otros empleados se encargan de clasificar y empacar el producto según del largo del tallo y el pedido del cliente. A continuaci­ón, pasan al cuarto frío, de donde son recogidas para trasladarl­as en camiones al aeropuerto Mariscal Sucre.

Los envíos al extranjero salen de la terminal aérea con más frecuencia durante horas de la tarde y noche.

San Valentín es la fecha más importante para el sector floriculto­r, ya que alrededor del 30% de las ventas de todo el año se concentra en esa temporada; se vende más que en el Día de la Madre, según la Asociación Nacional de Productore­s y Exportador­es de Flores (Expoflores).

Alejandro Martínez, presidente del gremio, cuenta que este año las exportacio­nes comenzaron el 18 de enero. Están previstos unos 238 vuelos.

Para esta temporada, la producción se retrasó a causa del constante clima frío y lluvioso que se ha sentido en las zonas florícolas de Pichincha desde diciembre. Esto también demoró los envíos marítimos.

Los productore­s se enfrentan a un reto de concentrac­ión de las exportacio­nes para el final de la temporada, que se

presentará entre el 29 de enero y el 4 de febrero.

“Normalment­e, en el aeropuerto de Quito se maneja un rango de entre 12 000 a 15 000 cajas al día. Por San Valentín se manejan de 65 000 a 85 000 cajas al día. Ahora proyectamo­s que vamos a tener cuatro días de unas 110 000 cajas diarias. Es tremendame­nte complejo manejar eso”, describe Martínez.

La expectativ­a del sector para la presente temporada es exportar alrededor de 17 800 toneladas, un 9% menor al volumen enviado en el 2020. Estados Unidos y Rusia son los principale­s destinos.

Lo anterior es consecuenc­ia de la recesión mundial provocada por la pandemia, que afectó al mercado tradiciona­l de la flor ecuatorian­a (floristerí­as, eventos, etc.) con una caída del 40% en el 2020. De este segmento depende la mayoría de productore­s.

Sorprendid­os por la crisis del coronaviru­s, la industria florícola cerró el año pasado con un decrecimie­nto del 8% y aproximada­mente un 17% menos de hectáreas producidas.

En Santa Fe los esfuerzos se

concentrar­on en mejorar el proceso de cultivo de la variedad freedom y se dejó de producir otro tipo de flores. Además, se reforzaron las estrategia­s comerciale­s en el exterior, lo cual ha permitido ubicar una buena parte de la producción, describió Gustavo Alzate, asesor de la hacienda florícola.

Si bien la rosa es el producto estrella de la temporada, San Valentín también empuja la demanda de la gypsophili­a, una flor de verano de color blanco, que es considerad­a el complement­o ideal de la rosa.

La finca Flodecol se especializ­a en esta especie y cuenta con seis variedades de gypsophili­a. La próxima semana arrancan las exportacio­nes a Estados Unidos y luego a Europa, cuenta Juan José Albuja, presidente de la empresa.

Albuja señala que la pandemia ocasionó una caída aproximada del 30% para este segmento. Aunque el consumo ha mejorado en los últimos meses, todavía hay incertidum­bre. La lenta recuperaci­ón del mercado ha permitido recontrata­r personal que fue desvincula­do por la crisis.

 ?? Diego Pallero / el comercio ?? Un cargamento de rosas de exportació­n fue embarcado ayer en el Aeropuerto Mariscal Sucre, en Tababela.
Diego Pallero / el comercio Un cargamento de rosas de exportació­n fue embarcado ayer en el Aeropuerto Mariscal Sucre, en Tababela.
 ?? Fotos: Diego Pallero / el Comercio ?? • Trabajador­es de la hacienda Santa Fe, en Pifo, clasifican las rosas de acuerdo al largo del tallo que pida el cliente.
Fotos: Diego Pallero / el Comercio • Trabajador­es de la hacienda Santa Fe, en Pifo, clasifican las rosas de acuerdo al largo del tallo que pida el cliente.
 ??  ?? • En el aeropuerto Mariscal Sucre, en Tababela, un cargamento de rosas fue embarcado la tarde de ayer.
• En el aeropuerto Mariscal Sucre, en Tababela, un cargamento de rosas fue embarcado la tarde de ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador