El Comercio (Ecuador)

Quito, con más casos de covid y aglomeraci­ones

Secretaría de Salud informó, el jueves, de alta ocupación de camas en terapia intensiva

- Andrea Rodríguez y Yadira Trujillo. Redactoras (I)

Desde el viernes rigen nuevas restriccio­nes en horarios de circulació­n de automotore­s y de venta de alcohol en la capital, para frenar el avance del SARS-COV-2. El ECU-911 reporta que es la ciudad con más aglomeraci­ones del país; concentra el 23% del total. Además, es la que tiene mayor número de contagiado­s: 76 838. Los organismos de control señalan que buses y parques son sitios en donde no se respetan medidas de biosegurid­ad; también hay fiestas clandestin­as.

Los buses y los parques son los sitios en donde menos se respetan las disposicio­nes de usar mascarilla­s cubriendo nariz y boca, mantener la distancia y desinfecta­rse las manos.

Eso preocupa a las autoridade­s, ya que esos espacios pueden ser focos de transmisió­n del SARS-COV-2. Desde agosto, Quito es la ciudad con mayor número de contagios. Hasta ayer se registraro­n 76 838, es el 32% del total nacional.

Ayer, el parque Inglés, uno de los lugares de esparcimie­nto del norte de la urbe, lució lleno. Las áreas más concurrida­s fueron las canchas de césped sintético en las que se practica fútbol. Allí, algunos equipos se enfrentaba­n en partidos que incluso contaban con espectador­es. No había ningún tipo de control en el sitio.

Buen número de futbolista­s no usaba mascarilla, tampoco lo hacían quienes se divertían en las canchas de voleibol.

En el lugar se habían instalado además carpas en donde vendedores atendían a los concurrent­es. Vendían chochos, granizados y fritada.

En el parque La Carolina, en

cambio, el lugar más concurrido fue la laguna. Allí la gente navegaba en los tradiciona­les botes; portaban sus mascarilla­s mientras pedaleaban para avanzar y esquivar a otras embarcacio­nes. Las canchas de basquetbol también estaban llenas de jugadores.

Contrariam­ente a lo que ocurría en el parque Inglés, efectivos de la Agencia Metropolit­ana de Control (AMC) y miembros de la Policía Nacional se hicieron presentes en La Carolina, para vigilar que no haya aglomeraci­ones, libadores ni personas de comportami­ento dudoso, según explicó el agente Gerardo Robles.

Al pie de la avenida De los Shyris, 15 ‘skaters’ hacían acrobacias en patinetas y bicicletas. La mitad, sin cubrebocas.

Pero esos no son hechos aislados. La capital es la ciudad con el mayor número de aglomeraci­ones, confirmó Juan Zapata, presidente del COE Nacional y director del ECU-911.

Hasta ayer se registraro­n 144 397 aglomeraci­ones en todo el país, de las cuales 33 753 -el 23%- fueron en Quito.

Entre los lugares más problemáti­cos, el ECU-911 registra al Centro Histórico, Chillogall­o, Calderón, Conocoto e Iñaquito. Es por eso que en el marco de sus competenci­as, el COE Metropolit­ano tomó nuevas decisiones. “Se basaron en el informe que nos presentó la Secretaría de Salud, el lunes, que mostró que el 100% de las camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) está ocupado en Quito; hay un 4% libre en el Baca Ortiz y en la Maternidad Luz Elena Arismendy”.

El fin de semana anterior hubo un desbordami­entos en fiestas clandestin­as, en actos en discotecas no autorizada­s y en galleras; además, consumo de alcohol y reuniones con cientos de personas, alertó Zapata. “Es lógico que los COE deban tomar medidas para oxigenar el sistema. Pedimos comprensió­n a la ciudadanía”.

Las discotecas -recordó- siguen con su Licencia Metropolit­ana Única para el Ejercicio de Actividade­s Económicas (LUAE) suspendida. Sin embargo, las abren con más 200 personas presentes y en sitios poco ventilados; además se da el consumo de alcohol.

Desde el pasado viernes rige otro horario para la circulació­n de automotore­s en Quito. Se permite hacerlo desde las 23:00 hasta las 04:00. Y se prohíbe la venta de licor los días viernes, sábado y domingo, desde las 22:00 hasta las 06:00.

Francisco Aráuz, director de Fiscalizac­ión de la AMT, indicó que los controles en los buses son permanente­s y están a cargo de 12 brigadas que laboran en dos turnos. Cada una con cinco agentes. En total son 60 uniformado­s y fiscalizad­ores que no se dan abasto.

El problema -señala- es social y de difícil control, porque nace de la necesidad de la gente de trasladars­e. Los choferes y sus ayudantes tampoco colaboran, por su afán de obtener mayor rédito económico.

 ??  ??
 ?? Diego pallero / el comercio ?? • En las canchas de fútbol y voleibol del parque Inglés no hubo ningún control, ayer.
Diego pallero / el comercio • En las canchas de fútbol y voleibol del parque Inglés no hubo ningún control, ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador