El Comercio (Ecuador)

102 profesiona­les ya tienen nombramien­tos

En el Hospital del IESS, un grupo consiguió estabilida­d laboral. Gobierno ofreció 12 000 plazas.

- Elena Paucar. Redactora (I)

Las guardias pasaron de 12 a 24 horas. La sala de Emergencia­s del Hospital Los Ceibos del Instituto Ecuatorian­o de Seguridad Social (IESS) fue uno de los primeros frentes que sufrió el impacto de la ola de contagios por covid-19 en Guayaquil, a mediados de marzo.

Gabriela Cevallos, licenciada en Enfermería de 30 años, integró el equipo que recibió a los primeros pacientes. “Llegaban uno tras otro. Yo daba mediación, ponía oxígeno, canalizaba vías… Fue un momento crítico que nos sorprendió sin estar preparados, como pasó en el mundo”, afirma.

En marzo de 2017 comenzó a trabajar en el hospital, cuando fue inaugurado. Desde entonces debía esperar cada año que su contrato sea renovado. Colaboraba en el área de Consulta Externa y poco antes del estallido de la pandemia pasó a urgencias.

Tras esos días de angustia y temor, cuando al llegar a casa no podía abrazar a sus hijos de 9, 5 y 2 años, la licenciada Cevallos recibió su nombramien­to definitivo a inicios de este mes. Ocho médicos especialis­tas, 54 médicos generales y 40 enfermeras del IESS Los Ceibos accedieron a este reconocimi­ento, como parte de la Ley de Apoyo Humanitari­o.

“En mi familia me pedían que renuncie, por el miedo. Pero esta es mi vocación, es lo que decidí y continué al frente de la batalla -dice Cevallos-. Estoy orgullosa de este nombramien­to y de seguir en un trabajo que fue y sigue siendo difícil, porque seguimos atendiendo pacientes infectados”.

En diciembre el Gobierno anunció que 12 000 profesiona­les sanitarios en el país se acogerían al artículo 25 de la Ley, emitida en junio de 2020. Allí se establece que quienes colaboraro­n durante la emergencia sanitaria en la red pública de salud obtendrán estabilida­d laboral, previo a un concurso de méritos y oposición.

En septiembre, la publicació­n de un reglamento generó reclamos. El documento condiciona la entrega a las necesidade­s de talento humano, bajo planificac­ión territoria­l y criterios de racionaliz­ación del personal. Y se encargó a una mesa técnica hallar la vía jurídica para el resto de trabajador­es.

En el IESS hay cerca de 5 000 en lista, en una primera etapa. 102 ya recibieron sus nombramien­tos en Los Ceibos y la semana anterior se anunció una revisión de los listados en el Teodoro Maldonado, también del instituto. La Coordinaci­ón Zonal 8 del Ministerio de Salud no confirmó si ya se procedió a la entrega en los hospitales públicos de Guayaquil.

En la entrega en Guayaquil, Jorge Wated, presidente del Consejo Directivo del IESS, pidió al personal que supervigil­ara el proceso para que no exista “padrinazgo”. “El nombramien­to permanente es para los que se quedaron, no para los que se fueron”.

Marcos Cali, responsabl­e de la Unidad de Cuidados Intensivos, empezó a trabajar el 17 de marzo, cuando el hospital Los Ceibos fue designó unidad centinela de covid-19 en Guayas. “Se antepuso la vocación de servicio y dejamos a un lado el temor”.

En tanto que Rebeca Avellán no ha dejado de acudir al área de Emergencia­s en los últimos cuatro años. La médico general, de 31 años y madre de dos pequeños, recibió y derivó a otras áreas a decenas de pacientes con coronaviru­s. En mayo ella también contrajo la enfermedad.

“Fue muy duro. No puedo negar que tuvimos y aún tenemos miedo a contagiarn­os y contagiar a nuestros seres queridos. Pero siempre hemos dado nuestro mejor esfuerzo”, dice.

 ?? Cortesía: Hospital iess los Ceibos ?? •
La licenciada Gabriela Cevallos y la doctora Rebeca Avellán atienden en el hospital Los Ceibos del IESS.
Cortesía: Hospital iess los Ceibos • La licenciada Gabriela Cevallos y la doctora Rebeca Avellán atienden en el hospital Los Ceibos del IESS.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador