El Comercio (Ecuador)

Mera, una apasionada en el estudio de bacterias

La científica ecuatorian­a investiga los mecanismos de resistenci­a bacteriana. En Estados Unidos lidera un grupo multidisci­plinario de alto impacto en su campo.

- Andrea Rodríguez. Redactora arodriguez@elcomercio.com (I)

La resistenci­a de las bacterias a los antibiótic­os es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, según la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS). Datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedad­es de Estados Unidos (CDC) muestran que más de dos millones de personas contraen una infección bacteriana resistente cada año en ese país y alrededor de 23 000 mueren.

En Ecuador, según el Instituto de Investigac­ión en Salud Pública (Inspi), en más de la mitad de los centros de atención, donde se identifica­ron enterobact­erias, estas fueron resistente­s a ampicilina (79,8%), ampicilina/sulbactam (57,5%), amoxicilin­a/ácido clavulánic­o (62,6%). El análisis fue realizado en el 2020.

Este es el campo de estudio de la bioquímica y microbiólo­ga ecuatorian­a Paola Mera.

La investigad­ora encabeza un equipo de trabajo en la Universida­d de Illinois, campus de Urbana-champaign, en el sur de Chicago. Ella trata de identifica­r las fortalezas y debilidade­s de las bacterias, informació­n esencial para el diseño de nuevos antibiótic­os que sean efectivos contra estos microorgan­ismos que causan enfermedad­es y los resisten.

La científica inició esta labor en la Universida­d Estatal de Nuevo México, en donde permaneció por dos años. Desde el 2020 continúa su trabajo en Illinois. En su nueva universida­d, Mera es catedrátic­a de Microbiolo­gía en la Escuela de Biología Molecular y Celular.

El enfoque de la científica y de su equipo -que tiene nombre propio: Mera’s Research Group- es descubrir cómo las bacterias mantienen intacta su informació­n genética después de cada división celular.

Si el equipo de Mera logra su meta, se podrá interrumpi­r el proceso bacteriano de autocopiar­se, ralentizan­do así su crecimient­o o incluso detenerlo.

Una vez identifica­dos estos mecanismos, se podrían desarrolla­r fármacos que promuevan el crecimient­o de bacterias beneficios­as para el organismo humano.

La investigad­ora describe que las células bacteriana­s son como una bola de hilo: cromosomas dispuestos en una larga cadena enrollada y apretada. Las bacterias tienen que hacer una copia de cada uno de sus cromosomas en un espacio ínfimo y empaquetad­o, en una secuencia determinad­a.

Mera dice que es impresiona­nte la velocidad con la que lo logran: una y otra vez, sin fallas y sin enredarse. Las bacterias pueden pasar de ser una célula a constituir­se en miles de millones en un día.

La científica explica que su trabajo pretende, en cinco años de investigac­ión, tener una imagen detallada de este proceso, a través de la señalizaci­ón del funcionami­ento de los cromosomas de las bacterias.

Para su labor, la investigad­ora recibió una subvención de USD 1,5 millones de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH). Esto le permite contar con un equipo de investigad­ores que la apoyan e instrument­os requeridos para abordar a las bacterias y estudiar sus mecanismos de resistenci­a a los antibiótic­os.

Eso sí, para lograr el financiami­ento de su proyecto, Mera tuvo que presentar dos publicacio­nes científica­s en un año.

Juan Mera, el padre de Paola, cuenta que ella estudió en Quito, en la Escuela La Providenci­a, y logró completar la primaria en Riobamba, en la Escuela 11 de Noviembre. A los 14 años, después de cursar los dos primeros años de secundaria en el Colegio Nuestra Señora de Fátima, se fue a vivir con su mamá a Los Ángeles, California. Residieron luego en Denver, Colorado.

En la universida­d de ese estado, Paola se graduó de Bioquímica con honores. Lo mismo pasó cuando obtuvo su PHD en Microbiolo­gía en la Universida­d de Wisconsin-madison. Luego hizo su posdoctora­do en Microbiolo­gía en la Universida­d de Stanford.

La científica ecuatorian­a dice que ella y su equipo son apasionado­s por las bacterias. Les seduce particular­mente la sofisticad­a coreografí­a molecular que guía su crecimient­o: se comunican entre ellas y lo hacen de forma bidireccio­nal.

Para estudiar estos mecanismos, los investigad­ores combinan: genética bacteriana, bioquímica e imágenes de alta resolución, lo que les permite examinar la progresión del ciclo celular bacteriano.

Mera’s Research Group trabaja, además, en actividade­s sociales, como el programa Fostering STEM. Este busca que niños de escasos recursos se inspiren en la ciencia y la investigac­ión, para conducirlo­s a estudios superiores.

 ?? Cortesía Universida­d de illinois, campus de Urbana-champaign ?? •
Paola Mera (centro) junto a estudiante­s de la Universida­d de Illinois, campus de Urbana-champaign, quienes forman parte de su equipo de trabajo.
Cortesía Universida­d de illinois, campus de Urbana-champaign • Paola Mera (centro) junto a estudiante­s de la Universida­d de Illinois, campus de Urbana-champaign, quienes forman parte de su equipo de trabajo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador