El Comercio (Ecuador)

Lenta reactivaci­ón económica en Ambato

La mayor parte de fábricas registra una reducción en la producción y en las ventas

- Modesto Moreta. Redactor (I) mmoreta@elcomercio.com

Las industrias textil, metalmecán­ica, automotriz y del cuero, y el comercio no logran recuperars­e de la crisis, por la pandemia. Estas actividade­s son las principale­s generadora­s de mano de obra en Ambato y Tungurahua.

Luego de la finalizaci­ón del confinamie­nto, la producción de estos sectores apenas logró una reactivaci­ón de entre el 35% y el 40%. Además, 23 000 personas vinculadas a estas actividade­s quedaron en la desocupaci­ón entre marzo y diciembre, según un informe de la Dirección de Producción de la Prefectura de Tungurahua.

Aunque el Ministerio de Trabajo informa que este año se han recuperado 7 000 empleos en la provincia, la reactivaci­ón en Ambato es paulatina. Así indica Diego Proaño, director de Producción de la Prefectura.

Eso se observa, según Proaño, en las plantas de producción textil, curtiembre­s y otras fábricas. Las jornadas laborales se han reducido y hay una menor producción, por la falta de demanda. Algo similar ocurre con el comercio. Cree que estos sectores podrían reactivars­e si se concretara la llegada de más vacunas y se generaran nuevas políticas públicas.

La industria del cuero y calzado está muy afectada. Lilia Villavicen­cio, presidenta de la Cámara de Calzado de Tungurahua, señala que la comerciali­zación de calzado bajó el año pasado. Se dejaron de confeccion­ar y vender 18 millones de pares de zapatos en todo el país. Y más de 10 empresas de la provincia cerraron.

Los almacenes venden poco y se cancelan los pedidos, por lo que muchos empresario­s optan por reducir personal, dice Villavicen­cio. “Hay esfuerzos para tratar de subir el consumo con innovación y nuevos productos, como calzado casual, deportivo, industrial y para el área de salud”.

En estos dos meses, la producción de la fábrica de calzado industrial Búfalo cayó un 50%. Antes, confeccion­aba 1 000 pares diarios, ahora bajaron a 500. Eso obligó a sus propietari­os a reducir horas de trabajo, para evitar despidos.

Patricio Chérrez, gerente de la fábrica, cuenta que la producción ya tuvo un declive desde del levantamie­nto indígena de octubre del 2019 y se profundizó más con la pandemia. Afirma que la banca pública no ha apoyado con créditos.

Para los textileros también hay un panorama similar con apenas un 20% de reactivaci­ón en este año, según los cálculos de los empresario­s.

Para Milton Altamirano, gerente de la empresa Impactex y presidente de la Asociación de Confeccion­istas Textiles (Acontex), la situación es compleja. En su planta trabajan en una sola jornada, porque no hay demanda de las prendas. Por esa razón puede haber desvincula­ción del personal.

En Impactex labora Silvana Tonato, desde hace dos años. La joven teme por su estabilida­d, ya que el trabajo bajó en más del 80%. “Estamos con incertidum­bre y preocupado­s”.

El sector carrocero no fabricó 840 unidades de transporte en todas las modalidade­s.

Santiago Vargas, gerente de la industria Varma, señala que

el sector metalmecán­ico-carrocero está en crisis, debido a que dependen de la transporta­ción, que tardó en reactivars­e tras el confinamie­nto.

Las operadoras de pasajeros, sobre todo, fueron las últimas en retornar a sus labores. “Al no tener recursos no pueden renovar sus buses y nos quedamos sin trabajo”.

Además, los transporti­stas también están endeudados, por la caída de los usuarios. Santiago Narváez, presidente de este gremio en la provincia, asegura que las deudas ascienden a USD 30 millones.

Según el dirigente, aún no han logrado cancelar las deudas porque hay pocos pasajeros y deben cumplir los aforos. “Si esto no mejora nos comenzarán a quitar nuestras unidades de trabajo. Por eso pedimos apoyo al Gobierno”.

Diego Mosquera, presidente de la Cámara de Comercio de Ambato, explica que esta área registró pérdidas del 45%. En la ciudad se movían USD 9 millones diarios, pero ahora no llegan ni a los 4,5 millones.

 ?? Glenda Giacometti/el COMERCIO ?? •
La producción en la fábrica de carrocería­s Varma disminuyó, porque no tienen pedidos del sector del transporte.
Glenda Giacometti/el COMERCIO • La producción en la fábrica de carrocería­s Varma disminuyó, porque no tienen pedidos del sector del transporte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador