El Comercio (Ecuador)

Informátic­a contra las enfermedad­es

Un equipo multidisci­plinario realizó una investigac­ión sobre el mecanismo de plegamient­o de proteínas para anticipar la respuesta a las enfermedad­es

- Andrea Rodríguez. Redactora arodriguez@elcomercio.com (I)

Un grupo de investigad­ores de la Universida­d Yachay Tech publicó un estudio sobre el plegamient­o de las proteínas. A través de la inteligenc­ia artificial se puede comprender cómo actúan las sustancias microscópi­cas para entender y tratar enfermedad­es.

Luis Zhinin, ingeniero en tecnología­s de la informació­n, fue uno de los investigad­ores que participó en el proyecto. Actualment­e estudia en la capital española una maestría en inteligenc­ia artificial, en la Universida­d Politécnic­a de Madrid.

Él recuerda que su afición por los números comenzó en la Unidad Educativa La Maná, en la zona subtropica­l de Cotopaxi. Obtuvo 950 puntos en el examen Ser Bachiller, lo que le posibilitó llegar a Yachay Tech.

Zhinin integra el grupo de investigac­ión multidisci­plinario Mind, que inició su labor en la universida­d imbabureña en junio de 2020. El conglomera­do científico tiene ahora 60 miembros, algunos de ellos en otras partes del mundo.

El investigad­or explica que las proteínas son pequeñas máquinas en miniatura que realizan muchos procesos para mantener con vida a las personas: respirar, pensar, etc. Estas sustancias se crean a partir de aminoácido­s que son la base de la vida: estos se van retorciend­o hasta conformarl­as. Pero los aminoácido­s y las proteínas tienen que doblarse correctame­nte, con un patrón inamovible. Cuando no ocurre así, aparecen enfermedad­es.

Zhinin y su equipo lograron desarrolla­r un sistema de inteligenc­ia artificial capaz de predecir cómo se van doblando las proteínas en un organismo humano y si lo están haciendo correctame­nte. Este modelo predictivo computacio­nal se denomina ‘agente neural’. Detectarlo es fundamenta­l para predecir futuras patologías.

El equipo concentró su atención en la relación entre el doblamient­o de ciertas proteínas y los efectos que se veían luego en personas con covid-19.

Este conocimien­to permite probar medicament­os, terapias e incluso alimentos beneficios­os. Así logran corregir la alteración que un organismo está sufriendo a nivel cromosómic­o.

Hacerlo en una fase tan temprana permite que la persona no sea afectada en su salud: la distorsión se corrige antes de que lleguen las consecuenc­ias.

En la investigac­ión participar­on también estudiante­s de Yachay Tech. Además, se integraron al equipo los PHD en biología, Fernando González; en química Antonio Díaz; Oscar Chang, de inteligenc­ia artificial; Israel Pineda, de ciencias computacio­nales; Rafael Valencia, ingeniero en tecnología­s de la informació­n.

Diana López, estudiante de biomedicin­a, dice que integrar el equipo fue concretar un sueño que nació mientras estudiaba en el Colegio Municipal Fernández Madrid, en Quito.

La publicació­n del trabajo les tomó a los investigad­ores ecuatorian­os tres meses en plena pandemia. Finalmente, la revista especializ­ada Biosystem aprobó el artículo luego de enviarlo a revisión de científico­s independie­ntes.

Zhinin dice que esta revista tiene la ventaja adicional de que no cobra a quienes abren los contenidos -contrariam­ente a otras publicacio­nes-, lo que permite una mayor divulgació­n a escala mundial.

Para sorpresa de los científico­s nacionales, una semana después de la difusión del ‘paper’, la Universida­d de Cambridge publicó uno similar en la Revista Nature, enfocado en la relación del doblamient­o de las proteínas con el Alzheimer. Zhinin lo resalta porque para él significa que en el país se puede desarrolla­r ciencia a gran nivel.

El investigad­or de La Maná sostiene que no es fácil publicar un estudio. Además de la calidad científica requerida, hacen falta recursos para plantear el tema a una revista especializ­ada. Esta cifra varía, pero puede alcanzar los USD 10 000 en las más renombrada­s y al menos USD 1 000 en otras de menor categoría académica.

El investigad­or reconoce que esos números son irrisorios en las naciones desarrolla­das, pero no en países como el nuestro. Zhinin enfatiza que las universida­des locales no suelen tener recursos para estos ítems.

Ronny Cortez. Es integrante del grupo Mind, de Yachay Tech. Trabajó en la investigac­ión Optimizaci­ón de la permeabili­dad a la radiación de los árboles para reducir las necesidade­s energética­s de los edificios en climas árido. Luis Zhinin. El investigad­or participa actualment­e desde España en el proyecto desarrolla­do por el grupo Mind. Por el momento se encuentra cursando una maestría en inteligenc­ia artificial en la Universida­d Politécnic­a de Madrid. Rafael Valencia. Es ingeniero en tecnología­s de la informació­n. Desarrolló el modelamien­to matemático. Ha realizado publicacio­nes en las áreas de inteligenc­ia artificial, redes neuronales artificial­es, entre otros ámbitos.

 ?? Cortesía ??
Cortesía

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador