El Comercio (Ecuador)

3 mujeres cuentan el efecto de la crisis en su vida familiar y laboral

De 180 000 personas que se incorporar­on al segmento que ya no busca empleo, 110 000 son parte de la población femenina. Priorizaro­n el rol de madres o de hijas en la crisis.

- Priscilla Alvarado. Redactora (I)

La crisis sanitaria ocasionó una fuerte salida de la mujer del mercado laboral, para asumir tareas de cuidado del hogar. La última encuesta de empleo del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC) evidencia que subió el número de personas inactivas; es decir, que no tienen trabajo y que tampoco han hecho gestiones de búsqueda, pero el incremento fue más importante entre las mujeres.

La población inactiva sumó en diciembre del 2020 unas 4,5 millones de personas, casi 180 000 más que en el 2019; de esa cifra, 61% está conformado por mujeres: cerca de 110 000.

La principal explicació­n de estas cifras, según Roberto Castillo, exdirector del INEC, está en que las tareas de guiar en el estudio a los niños, debido a que no pueden asistir a clases presencial­es, recayeron especialme­nte en las madres de familia.

En esto coincide la analista laboral Andrea Muñoz. “Las trabajador­as priorizaro­n el rol de madres o de hijas a cargo de sus padres. Esto, definitiva­mente, agudizó en el último año la brecha de género en cuánto a acceso y mantenimie­nto de empleos de calidad”, dijo.

La pérdida de trabajo también afectó más a las mujeres; sus indicadore­s de desempleo son más del doble que los de los hombres (ver gráfico).

Las actividade­s de servicio fueron las más afectadas por la crisis económica derivada de la pandemia. Y fue el segmento donde más empleo perdieron las mujeres el año pasado.

El área de servicios está compuesta mayoritari­amente por población femenina. En esta actividad, 150 000 mujeres perdieron su empleo a finales del 2020.

En cambio, aquellas que lo conservaro­n perciben una menor remuneraci­ón. El salario promedio para quienes trabajan en el área de servicios, por ejemplo, se redujo de USD 518 a 480 al mes, entre diciembre del 2019 e igual mes del año pasado.

“En términos reales, las mujeres que laboran en servicios ganan 7% menos hoy en día”, resaltó el exdirector del INEC.

Otro problema es la brecha salarial. El ingreso laboral entre la mujer y el hombre tuvo una diferencia del 15% en diciembre del 2020. Es decir, por cada dólar que ellos ganan en el Ecuador, ellas obtienen 85 centavos.

Para Alexandra Moncayo, directora de Care Ecuador, las madres y las mujeres mayores de 40 años tienen más dificultad­es en ser contratada­s y más probabilid­ad de ser despedidas, ya que existe la percepción errónea de que no cumplirán con sus tareas por tener el rol de cuidadoras del hogar. “La carga de cuidados se incrementó en el último año por la pandemia, más aún por el cierre de escuelas y colegios”, dijo.

Castillo cree que hace falta una política pública que permita la incorporac­ión de más mujeres al mercado laboral, como incentivos para las empresas, a fin de promover su inclusión. “Es una tarea pendiente que debería asumir el siguiente gobierno, cualquiera sea el que ocupe la Presidenci­a”.

Muñoz cree que falta una reestructu­ración de la cultura organizaci­onal de las empresas para igualar el porcentaje de hombres y mujeres en la plantilla. El Gobierno prevé enviar esta semana una propuesta de la economía violeta, que plantea incentivos para promover mayor contrataci­ón de mujeres.

Tres trabajador­as cuentan sus vivencias y cómo la pandemia cambió su vida familiar y laboral (ver recuadros).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador