El Comercio (Ecuador)

118 millones de mujeres viven en la pobreza en Latinoamér­ica.

Marchas contra el femicidio y la inequidad laboral serán parte de la conmemorac­ión del Día de la Mujer

-

El 8 de marzo de 1975, la ONU comenzó a conmemorar el Día Internacio­nal de la Mujer. Dos años más tarde, la Asamblea General de las Naciones Unidas formalizó oficialmen­te la efeméride. La muerte, en 1908, de 129 mujeres que reclamaban iguales derechos laborales que los hombres, en el incendio de una fábrica textil de Nueva York, fue lo que dio origen a su instauraci­ón.

Este año, la conmemorac­ión en la región llega con el anunció de cifras alarmantes. Unas 118 millones de mujeres se encuentran en situación de pobreza. Asimismo, ha existido un retroceso sin precedente­s en la tasa de ocupación y aumento de la violencia machista. Esto es parte del legado más visible que ha dejado en América Latina y el Caribe la pandemia que estalló en el 2020.

María-noel Vaeza, directora regional para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres, ha señalado que tras un año de pandemia se puede comprobar que las consecuenc­ias para las mujeres han sido desproporc­ionadament­e negativas.

“La crisis provocada por la pandemia ha demostrado los grandes desafíos que tenemos como sociedades, haciendo más evidentes las desigualda­des de género: las mujeres son las más afectadas por el aumento del desempleo, la pobreza y la sobrecarga de cuidados no remunerado­s”.

A finales del 2020, la cifra de mujeres en pobreza aumentó en cerca de 23 millones. Asimismo, la pandemia del covid-19 produjo “un retroceso de 10 años en la participac­ión femenina en el mercado laboral”, pues el 2020 esta “cayó 6 puntos porcentual­es” en comparació­n al 2019, dijo Vaeza.

La funcionari­a informó que también han aumentado los

En 1908, 129 mujeres que reclamaban iguales derechos laborales que los hombres murieron en una fábrica textil de Nueva York. El 8 de marzo de 1975, la Organizaci­ón de las Naciones Unidas comenzó a conmemorar el Día Internacio­nal de la Mujer.

niveles de violencia de género contra niñas y adolescent­es, “la pandemia en la sombra, como le hemos llamado”. Añadió que se estima que por cada 3 meses de confinamie­nto habrá 15 millones de casos adicionale­s de violencia de género.

En Argentina, durante las primeras semanas de la pandemia, el número de llamadas diarias a la Línea de Ayuda 144 para la Violencia de Género aumentó en 39 % y en México sucedió algo similar, con un alza del 53 % de las llamadas de auxilio al 911, por incidentes de violencia contra las mujeres.

México llega a este 8 de marzo con alarmantes cifras de violencia de género, pese a la pandemia, a la vez que aumentan las denuncias y la protesta social en un país con casi 1 000 femicidios en el 2020. “Hemos roto el silencio”, dijo este domingo, durante una entrevista, la abogada y activista Patricia Olamendi, quien admitió que por otra parte no decrece la normalizac­ión del machismo. “México es un país de contrastes fuerte: por un lado aprobamos la paridad de género pero por otro vamos a estas elecciones (las intermedia­s del 6 de junio) quizá en el peor momento con las cifras más altas de violencia”.

Mientras que en el 2020, gracias a la canción Un violador en tu camino de Las Tesis, la violencia machista se convirtió en Chile, en el gran tema del Día Internacio­nal de la Mujer; este 2021 lo será el aborto libre, un anhelo feminista de toda la región que las chilenas tienen más cerca que nunca.

En los últimos cuatro años, el país ha pasado de considerar la interrupci­ón voluntaria del embarazo como algo ilegal en cualquier circunstan­cia, a discutir desde el pasado diciembre la posibilida­d de despenaliz­arlo totalmente, una idea que podría llenar las calles de miles de pañuelos verdes durante este 8 de marzo.

El arte acompañará la lucha de las mujeres en Uruguay. En miles de balcones de casas montevidea­nas se colgarán balconeras con frases y diseños que reafirman su compromiso con la lucha feminista. A través de esta acción buscan dejar claro que no hay pandemia que les impida manifestar su adhesión a viva voz en contra del patriarcad­o.

Aunque en los últimos años la lucha feminista en la región logró avances, la crisis sanitaria provocó grandes retrocesos. A raíz del cierre de las escuelas en Latinoamér­ica, el más prolongado del mundo, las mujeres asumieron gran parte del trabajo no remunerado adicional en el hogar, y esta sobrecarga afectó principalm­ente a las mujeres en los hogares más pobres, con hasta 39 % más del tiempo.

Avanzar en la recuperaci­ón del terreno perdido a causa de la pandemia “requiere reflejar las dinámicas de género” y “poner a las mujeres en el centro de la recuperaci­ón”, agrega la funcionari­a de la ONU.

 ?? EFE ?? •
EFE •

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador