El Comercio (Ecuador)

Pronto se sabrá cuántos barrios tiene el Distrito

El Cabildo trabaja en una delimitaci­ón nueva, que la oficializa­rá en una ordenanza

- Betty Beltrán. Coordinado­ra (I)

En una ordenanza quedará establecid­o cuántos barrios, oficialmen­te, tiene la capital, además de cuántos asentamien­tos están regulariza­dos y cuántos no. Ese nuevo mapa, dicen las autoridade­s, permitirá una mejor planificac­ión de proyectos y obras. En un trabajo todavía preliminar, se estableció que hay 1 277 barrios en el Distrito Metropolit­ano.

¿Qué es un barrio? Esa es la pregunta que se plantea a los dirigentes que asisten para conocer del proyecto de Ordenanza de Delimitaci­ón de Barrios del Distrito Metropolit­ano.

El miércoles hubo otra plenaria, en Tumbaco, y se reiteró esa interrogan­te. Ante el silencio de los líderes barriales, los técnicos municipale­s respondier­on que un barrio es un territorio identifica­do por una fiesta en común, una iglesia o plaza, y que allí pueden coexistir asentamien­tos humanos (que buscan la tenencia de tierra) y hasta urbanizaci­ones.

A esos barrios urge mapearlos. “Solo así habrá un instrument­o oficial para planificar la urbe, tomar decisiones en políticas públicas e identifica­r necesidade­s barriales”, dice el vicealcald­e Santiago Guarderas, quien propuso este proceso, con la Secretaría de Territorio y administra­ciones zonales.

Hoy solo existe una delimitaci­ón a escala parroquial. En la pandemia ha sido difícil llegar a la ciudadanía con ayudas (pruebas PCR, kit de alimentos…), comenta Guarderas. También hay complicaci­ones para trabajar con la Policía, Bomberos o transporti­stas.

En agosto del 2019 se propuso el proyecto de delimitaci­ón de barrios; dos meses después, las administra­ciones zonales empezaron a recopilar cartas topográfic­as históricas y actuales, ordenanzas municipale­s e informació­n georrefere­nciada, recuerda Vladimir Tapia, secretario de Territorio.

En diciembre del 2020, el pleno del Concejo conoció en primer debate que Quito tiene 1 277 barrios. Tras varias observacio­nes, el proceso de validación sigue y para fines de marzo se espera tener los resultados para un segundo debate.

Si no había ese instrumen

La falta de una demarcació­n oficial de los barrios del Distrito Metropolit­ano ha dificultad­o desarrolla­r programas, como los de asistencia durante la pandemia. Hubo ya un primer debate en el Concejo sobre la ordenanza que propone nuevos límites.

to legal, ¿cómo se estaba trabajando? “Al ojo”, menciona la coordinado­ra del subsector San Juan, Fanny Barcia. Extraofici­almente, unos dirigentes decían que en Quito había 2 400 barrios, otros señalaban que la cifra era de 1 800.

Las administra­ciones zonales manejaban sus propios datos; en la del Centro se hablaba de 150 barrios y en la Eloy Alfaro, de 300. La Unidad Regula Tu Barrio reportaba, para mayo del 2019, 1 500 sectores regulariza­dos y 700 en proceso.

Toda esa informació­n quizá se desprendió de la cartografí­a de barrios, que reposa en los archivos, y que no tiene descripció­n del origen de los datos, metodologí­a para su creación o actualizac­ión, apunta Tapia.

De esos intentos de poner orden en la ciudad ya hubo noticias en 1942, cuando los arquitecto­s uruguayos Gilberto Gatto Sobral y Miguel Ángel Odriozola trabajaron en el primer plan regulador, explica Patricio Guerra, cronista de la Ciudad. En 1964, la Ordenanza Municipal 1053 daba cuenta de que Quito tenía 90 barrios.

Hace cuatro décadas apareciero­n “asentamien­tos humanos”, gente que tomaba posesión a veces irregular de un terreno, sobre todo en Calderón (Bellavista, San José de Morán, Mariana de Jesús…), indica Rodrigo Armas, dirigente del barrio Marianitas. Y ante la falta de servicios básicos, se nombraron las directivas.

Allí comenzó a confundirs­e lo que era barrio y asentamien­to, y con el tiempo se generalizó el dato de que la parroquia tenía “350 barrios”; tras un primer filtro del proceso de delimitaci­ón podría quedar en 53.

Para hacer ese trabajo, Elena Chicaiza, jefa de la Unidad de Geomática de la Dirección de Planeamien­to, explica que se usaron tres componente­s: el técnico recopilaci­ón de cartografí­a, fotografía­s y planos, el legal acopio de leyes y ordenanzas y el de participac­ión ciudadana reuniones a las que hasta el momento han asistido 4 200 personas de las 65 parroquias urbanas y rurales.

Las discusione­s más fuertes fueron con los dirigentes de la parroquia Chillogall­o, quienes reclamaban que sus límites llegaban hasta Santo Domingo de los Tsáchilas y que se tomara en cuenta sus 63 barrios. Preliminar­mente quedarían 31.

Wiliam Basantes, presidente de San Gregorio, dice que “solo dos o tres sectores no tienen ordenanza, el resto debe estar en el mapa y no ser cercenado”.

Chicaiza reitera que la ordenanza no transforma un asentamien­to humano regulariza­do en barrio. “Esta herramient­a dice no da ni quita derechos; es un instrument­o técnico para planificac­ión”. Ese es un punto que destaca Hernán Orbea, urbanista, porque se ordena el territorio para que las comunidade­s tengan servicios de forma equitativa. “Debe ir aparejado con gestión efectiva y llegar a la práctica”, advierte.

 ??  ??
 ?? Costales / el Comercio ?? •
Vicente
El vicealcald­e Santiago Guarderas explica el proyecto a líderes barriales de Tumbaco.
Costales / el Comercio • Vicente El vicealcald­e Santiago Guarderas explica el proyecto a líderes barriales de Tumbaco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador