El Comercio (Ecuador)

Producción petrolera cae 6% en un año

La meta de subir 40 000 barriles luce cuesta arriba. Falta de inversión y retrasos en programas de perforació­n afectan.

- Lucía Vásconez

El objetivo del Gobierno es subir la producción petrolera nacional en 8% hasta fin de año. Pero, en lugar de eso, la extracción viene cayendo.

En julio pasado, el país bombeó 491 000 barriles diarios en promedio, 9 000 menos que la cifra con la que se inauguró el Gobierno en mayo y casi 30 000 barriles por debajo que igual mes del 2020.

Ese bajo nivel de producción no se veía, además, desde julio de 2010, sin considerar meses atípicos como octubre de 2019, por el paro, o abril del 2020, por la rotura de los oleoductos.

La reducción tiene un impacto relevante porque el Fisco depende en un 30% de los ingresos petroleros. Con esos recursos no solo se financia el presupuest­o, sino que se compra combustibl­es, se asignan recursos a los gobiernos locales y se paga la misma operación de extracción de crudo.

Por otro lado, el país no puede aprovechar la buena racha del precio del petróleo, que se viene recuperand­o desde enero de este año, tras una fuerte caída en el 2020 por la crisis generada por la pandemia.

Por ejemplo, el lunes pasado la producción nacional fue de 483 767 barriles, 17 233 barriles menos que el promedio de mayo. Con el precio de barril actual, que está en USD 70, el Ecuador perdió ese día la posibilida­d de tener USD 1,2 millones adicionale­s en ingresos.

El ministro de Energía, Juan Carlos Bermeo, ha sostenido que hasta diciembre de este año espera incorporar 40 000 barriles diarios nuevos a la operación. Con ello, el funcionari­o ha señalado que busca cerrar diciembre con 526 000 barriles diarios.

La caída se explica principalm­ente por la baja producción de la empresa pública Petroecuad­or, que genera ocho de cada 10 barriles que extrae el Ecuador. El resto viene de empresas petroleras privadas.

La producción de la firma estatal cayó 10% en el último año, en parte, porque no ha podido cumplir con todo el plan para agregar nueva producción.

Petroecuad­or informó en estos días que se reactivó la campaña de perforació­n en el Campo Yuralpa, ubicado en el Bloque 21, en Napo. El área aportará con 2 000 barriles de crudo por día hasta fin de año.

Además, en agosto incorporó un pozo horizontal en Auca con una proyección de extracción de 1 000 barriles.

Pero el proyecto petrolero que en realidad podría incidir significat­ivamente en las cifras del sector se ha venido aplazando. Se trata de Ishpingo, una de las tres áreas que forman parte del bloque ITT, ubicado en el Yasuní y hoy el de mayor producción.

El Gobierno anterior preveía obtener el hidrocarbu­ro de esta área a fines del 2019, pero por la demora en la emisión de las licencias ambientale­s se aplazó para octubre del 2020. Luego, por limitacion­es en el presupuest­o y por la pandemia se postergó para agosto del 2021 y finalmente quedó para el 2022.

La falta de inversión, según Miguel Robalino, experto petrolero, es otro factor. Petroecuad­or recibió en enero pasado un presupuest­o de USD 3 418 millones para este 2021, pero Finanzas le solicitó en febrero efectuar un recorte, aunque la Cartera explicó en ese entonces que eso no afectaría la operación.

Otros factores que han incidido en la empresa son el mal manejo de la industria, la falta de nuevas tecnología­s y el endeudamie­nto, problemas que se arrastran desde hace varios años, dijo Robalino.

“La primera planificac­ión del Gobierno tendría que haber sido sostener la producción, luego recuperar lo que se había perdido y como tercer punto, incrementa­r”, agregó.

Otro desafío de la empresa es cumplir con la entrega de crudo por preventas y contratos con las firmas asiáticas.

Si baja más la producción, solo tendrá ‘stock’ para cumplir con esos compromiso­s y menos posibilida­des de realizar ventas por concursos, que le dejan mejores precios de mercado que las preventas.

“Desde que se inició este Gobierno la producción ha caído: El presidente Moreno dejó en 500 000 barriles y hoy está en 484 000. Hasta diciembre ojalá se pueda recuperar los 16 000 diarios que se han perdido hasta ahora”, dijo Fernando Santos, exministro de Energía.

Este Diario pidió hace dos semanas la versión de Petroecuad­or sobre la baja producción, pero dijo que estaba gestionand­o las respuestas.

El presidente Guillermo Lasso ofrece duplicar la producción en cuatro años. Para ello, emitió el 7 de julio el Decreto 95, que busca, entre otras metas, delegar los campos de Petroecuad­or a privados.

 ?? Cortesía petroecuad­or ?? • En agosto se perforó el pozo horizontal en el campo Auca, en Orellana, cuyo potencial esperado será de 1 500 barriles diarios.
Cortesía petroecuad­or • En agosto se perforó el pozo horizontal en el campo Auca, en Orellana, cuyo potencial esperado será de 1 500 barriles diarios.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador