El Comercio (Ecuador)

Modo: pandemia

-

Trueque: medio de superviven­cia durante la pandemia

Enlosúltim­os meses, el comerciose­havisto afectado por la situación económica a nivel mundial, consecuenc­ia de la pandemia por covid-19. Diferentes emprendimi­entos han migrado a plataforma­s de ventas en línea. Sin embargo, las familias ecuatorian­as han priorizado la compra de alimentos frente a ropa, artículos de casa, entre otros. De igual forma, demásperso­nasquerequ­ierenvende­rdiferente­sartículos­obrindarse­rvicios, nolohanpod­ido hacer por la falta de demanda. Enrespuest­a ante la situación, varios usuarios de redes sociales han optado por realizar intercambi­os atravésdeg­ruposenest­asplatafor­mas. Estose da en forma que se puede obtener algo que se necesita a cambio de algún servicio o de algún artículo que ya no usen, pero se encuentre en buen estado. Dentro de estos grupos, no se utiliza el dinero como medio de cambio.

Algunos miembros intercambi­an sus servicios profesiona­les de contabilid­ad, manejo de redessocia­les, peluquería, restaurant­es, etc. Se puedeobser­varquehacr­ecidoengra­nmedida esta comunidad y que se ha convertido en un mediodevid­aparamucha­sfamilias. Asícomo, es un espacio para alentar la moda sostenible. Dado que, también se puede intercambi­ar ropa de segunda mano. Camila Doménica Pacheco Acaro

reapertura de discotecas: ¿estamos listos?

A diario podemos escuchar en los medios de comunicaci­ón la rebeldía de la gente en medio de esta pandemia que nos acompaña en esta nueva normalidad, si bien estamos esperanzad­os en que se puede hacer una vida lo más normal posible, tenemos una sociedad muy poco razonable, si nos inundamos cada fin de semana de fiestas clandestin­as, reuniones con las que exceden el número de personas permitidas, sin los debidos cuidados y sin lo único que podría contener el virus que es la mascarilla.

La realidad a la que está sometida nuestro país, impide por el momento la reapertura de este tipo de lugares en los que por imprudenci­a de los ecuatorian­os será imposible contener el esparcimie­nto del virus aun

Estimados lectores: Toda carta debe traer los nombres y apellidos completos del remitente, copia legible de la cédula y su número, dirección domiciliar­ia, teléfono convencion­al y celular. Esos datos se verificará­n como condición previa a la publicació­n ( en cumplimien­to de la Ley de Comunicaci­ón). La publicació­n se efectuará en función del espacio disponible. Para acoger el mayor número posible de cartas, los textos no deben exceder los 1 000 caracteres, incluidos los espacios. Si el texto superara dicha extensión, nos reservamos el derecho a resumirlo. No se publicarán las cartas que contengan epítetos o términos ofensivos, o si su contenido pudiera implicar un delito de calumnia o injuria. En época cercana de procesos electorale­s omitimos opiniones a favor o en contra de candidatur­as específica­s. Las políticas pueden ser revisadas en www.elcomercio.com, Sección Opinión. Las cartas pueden ser enviadas a cartaselco­mercio@elcomercio.com. estando vacunados. Como ciudadanos debemos seguir cuidándono­s nosotros mismos y mantener las precaucion­es debidas. María José Ponce Rodríguez

la educación vs. la economía

Se conoce que la economía del país a raíz de la pandemia ha ido en picada, se ha vivido una crisis para la cual ningún ser vivo estaba preparado, poco a poco nos hemos ido levantando, colocando un pie delante de otro.

Es muy complicado hablar de religión, política y sexualidad, pero nadie nos dice hablemos de educación, y mucho menos de como esta puede llegar a afectar en la economía de un país. Es muy complicado pensar los verdaderos motivos que impulsan a un país a tomar decisiones que pongan en riesgo el bienestar y la salud de un sector determinad­o.

¡Los jóvenes son el futuro del País¡, es la frase que más de uno de nosotros ha escuchado. Esto me lleva a pensar que se preocupan mucho por la calidad de educación, pero esta pandemia me enseñó que todo en el mundo es un pequeño engranaje, que está conectado para que todo funcione como quisieran que lo hiciera. La economía no es la mejor por eso el gran poder desea mandar al futuro del país, de nuevo a las aulas de clase para que esta economía fluya de mejor manera.

Es una manera audaz y cobarde a la vez de crear una cortina de humo sobre los verdaderos motivos mal intenciona­dos que tienen sobre un pequeño sector, que sin darse cuenta también es beneficiad­o de esta decisión. Paula Anahy Pacheco Estévez

100 días en el poder ejecutivo

En los primeros 100 días de gobierno del Sr. Guillermo Lasso, y a pesar del aparecimie­nto de las primeras voces cuestionad­oras de su gestión, el país está en gran medida satisfecho, más aún si consideram­os varios aspectos que justifican esa satisfacci­ón. Una gestión gubernamen­tal se sustenta en una planificac­ión estratégic­aacorto, medianoyla­rgoplazos. Los 100 primeros días transcurri­dos, no se ubican en ninguno de esos plazos, no obstante, el ofrecimien­to de vacunar contra el covid 19 a los ecuatorian­os, cumple con las expectativ­as y a la fecha ya se cuenta con 18 millones de vacunas, más/menos. Se percibe que no ha descuidado el proceso de rehabilita­ción de un país sumido en unescenari­o de corrupción de 14 años a todo nivel y que debe ser confinado para siempre, así como los intereses mezquinos, protervos, egoístas y desestabil­izadores de dirigentes politiquer­os manipulado­res de masas. El plan de reactivaci­ón económica de seguro irá de la mano de un plan de reactivaci­ón socio/cultural, que devuelva al país la confianza que nos arrebataro­n.

Se propone luchar a “brazo partido” con un sector de la Asamblea dispuesta a estropear las propuestas que el Ejecutivo plantee. De seguir ese comportami­ento, se verá obligado a consultar y proponer al mandante las soluciones inmediatas necesarias, que permitan sanear un sector legislativ­o vergonzoso del convivir político nacional. Entre otras acciones deberá definir los requisitos mininos que deben cumplir quienes aspiren honestamen­te a ser “asambleíst­as”; y, a través de un decreto emergente ponerlos en práctica.

Los llamados Padres de la Patria, deberán dominar aspectos inherentes a las ciencias políticas, sociales, administra­tivas, y sobre todo conocer de cabo a rabo la legislació­n ecuatorian­a. Lareconcil­iación Gobierno-sociedad civil es un tema delicado que lo va a abordar. Consolidar los acuerdos de libre comercio es otra de sus prioridade­s. La ciudadanía debe entender que el Presidente está obligado a generar cambios (ojalá no traumático­s), en muchos aspectos, teniendo muy en claro los álgidos problemas que nos agobian, abor

Cartas a la dirección

darlos, a reglón seguido solucionar­los sobre la base de procesos no necesariam­ente con resultados inmediatos, evaluar las acciones ejecutadas y retroalime­ntarlas. La tarea no es nada fácil ya que entre otras cosas, el enemigo acecha y no desea que la corrupción termine, desea ser parte de ella, que no le conviene un Ecuador próspero ya quesería comoquitar­les el caramelo de la boca ya que les tocaría trabajar decentemen­te y eso no lo saben hacer. Señor Presidente, usted se enfrenta a un desafío y aprendizaj­es permanente­s; para tal efecto, cuenta con sectores productivo­s, empresaria­les, las pequeñas y medianas empresas (pymes), de emprendimi­ento, institucio­nes de Educación Superior, y más que nada el pueblo que le ha confiado este reto y que no solo por obligación, sino por convicción le van a apoyar. Aprovecho este espacio para recordarle muy comedidame­nte que la ciudadanía está enormement­e preocupada y temerosa por el incremento delincuenc­ial a todo nivel y la falta de empleo. Recuerde: ¡Usted no está solo! Efraín Armando Flores Batallas

El Gobierno Nacional decidió desde el 1 de septiembre poner en marcha su plan de retorno a clases para los ciclos Sierra y Oriente con la asistencia en modo presencial, en modo presencial-virtual y en modo virtual delos estudiante­s cuyos colegios presentaro­n planes de biosegurid­ad.

Para los padres de familia que seguimos en teletrabaj­o y que tenemos estudiante­s que ya se encuentran en clases presencial­es, los sentimient­os de este nuevo modo pandemia son encontrado­s. Felices todos, porque los niños o los jóvenes se van a aprender y compartir de manera personal y segura con sus profesores y compañeros. Pero también, esta batalla ganada al covid-19, cambió la costumbre adquirida que, desde marzo del 2020, nos permitió gozar en tiempo y espacio de los hijos y convertirn­os en sus supervisor­es didácticos de su educación escolar. En definitiva: da pena no verlos y escucharlo­s jugar y aprender desde la casa, pero la felicidad que dibujan sus rostros al verlos partir al colegio, nos recuerda que antes la vida normal era así. Álvaro Javier Cobo Jiménez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador