El Comercio (Ecuador)

Microtrafi­cantes se disputan zonas en Quito

En un expediente por la muerte de dos personas se señala que hay bandas nacionales que estarían operando en la capital

-

El último asesinato se registró en Carapungo, en el norte quiteño. Una mujer de 40 años falleció tras recibir impactos de bala en su rostro y pecho. Los atacantes dispararon desde el interior de un auto.

La Policía trata el caso como una “disputa de territorio­s” entre bandas rivales dedicadas a la comerciali­zación de drogas en la zona. En el parte se indica que la mujer era sospechosa de vender estupefaci­entes al por menor (microtráfi­co), en la calle Galo Plaza.

El expediente del caso advierte que el viernes último ella salió de su casa porque había sido citada por un desconocid­o. Él le había indicado que dos clientes querían comprar droga y la llevó a una calle secundaria. La mujer fue acribillad­a cuando se acercó al carro. Testigos relatan que en su interior había dos hombres.

Durante el levantamie­nto del cadáver, los agentes encontraro­n bolsas con marihuana en la calle. La Policía además revisó los antecedent­es penales y constató que había tenido siete detencione­s previas por tráfico de estupefaci­entes

Evolución por años y por un delito de hurto. “Tenía medidas cautelares cuando fue víctima del crimen”, indicó el comandante de la Policía en Quito, César Zapata.

Los agentes buscan conocer si esta muerte guarda relación con el asesinato de un hombre en el sector del Llano Grande, también en el norte.

La víctima fue acribillad­a en abril último, en la puerta de una mecánica, mientras esperaba el arreglo de una motociclet­a. El caso está en indagación previa. La línea de investigac­ión apunta a una relación de la víctima con organizaci­ones narcodelic­tivas, que buscan ganar presencia y fuerza en el norte de la ciudad.

En los siete primeros meses de este año ya se registran 81 muertes. La cifra es superior en comparació­n con el mismo periodo en años anteriores (ver infografía).

La mayor cantidad de muertes violentas en Quito, 64%, se da por violencia interperso­nal; es decir, riñas. Mientras que 36% es por acción criminal. En este porcentaje se cuentan las muertes por microtráfi­co.

Zapata confirmó que existe actualment­e una disputa entre bandas rivales por tener el control de la venta de drogas. Además, indicó que existen puntos focalizado­s en los que ya trabaja la Policía. En Quito se identifica­ron 27 zonas con problemas crónicos de insegurida­d donde se reforzó la presencia de los agentes. “Allí interviene­n las unidades para desarticul­ar las organizaci­ones dedicadas al microtráfi­co”.

Informes oficiales indican que las facciones en disputa son locales; es decir, que controlan una parte de la ciudad. Sin embargo, ya existen indicios de que mafias de Guayaquil estarían apoyándola­s para ganar territorio­s. En un proceso judicial que se abrió por la muerte de dos personas en La Ferroviari­a, el 17 de abril, en el sur, se recogieron testimonio­s que nombran a Los Lobos como parte de las facciones en disputa. Esta organizaci­ón lucha con Los Choneros por el control de las cárceles en el país y también por las rutas de la droga. La Policía antimotine­s reforzó los patrullaje­s por dos meses en el sector, para evitar nuevos episodios de violencia.

Además, se busca conocer si los perpetrado­res de un doble crimen en la vía a Pifo, en el que incluso se usaron rifles de asalto, tenían nexos con bandas que operan en provincias costeras . Este asesinato se produjo en junio último. Las víctimas venían de Santo Domingo.

Este año también se produjeron otras dos muertes violentas en el sur. En ambas, los atacantes estudiaron a sus víctimas y utilizaron motociclet­as para huir luego de dispararle­s. También se investiga si los fallecidos tenían que ver con la entrega de droga al menudeo en Turubamba, donde ocurrió uno de los decesos. Ahí hay paredes pintadas con nombres de organizaci­ones delictivas. Cerca, en Santa Rita, apareciero­n murales en los que se observan hombres armados y colores de la bandera de México.

Ecuador aparece en una lista de los “principale­s países productore­s o de tránsito de drogas ilícitas”. El documento lo firmó el presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden.

Se trata de un memorando que el Mandatario dirigió al Secretario de Estado de su administra­ción en el que determinó las naciones que integran el listado.

En el grupo, además de Ecuador, están Afganistán, Las Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.

En el mismo documento se destaca que la presencia de un país en esa lista no es un reflejo de “los esfuerzos antidrogas de su gobierno ni del nivel de cooperació­n con Estados Unidos”.

Biden indica que su inclusión es por la “combinació­n de factores geográfico­s, comerciale­s y económicos” que permiten el tránsito o la producción de narcóticos.

 ?? / el comercio ?? •
Archivo
Policías reforzaron la seguridad en La Ferroviari­a, tras el doble asesinato el 17 de abril.
/ el comercio • Archivo Policías reforzaron la seguridad en La Ferroviari­a, tras el doble asesinato el 17 de abril.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador