El Comercio (Ecuador)

En Salinas se organizan para resucitar al turismo

En la parroquia de Salinas, Ibarra, se piensa en un modelo de gestión para que el turista llegue a la localidad no solo a través del tren

-

Verónica Isabel Pozo lamenta que la parroquia de Salinas, situada en el norte de Ibarra, ya no reciba turistas como antes del 15 marzo del 2020. Ese día fue la última vez que llegó el tren con viajeros que recorriero­n la Ruta de La Libertad, que incluía un itinerario por Otavalo, Antonio Ante e Ibarra. Este era el único tramo que operaba en la Sierra Norte antes de que la Empresa Ferrocarri­les del Ecuador pasara a liquidació­n.

Pozo, de 51 años, dirige la Asociación de Desarrollo Integral Mujeres Emprendedo­ras de la Parroquia de Salinas, que aglutina a 10 integrante­s que atendían el Café del Tren.

La venta de jugos y comida ligera les permitía obtener ingresos económicos para sus familias. En un fin de semana vendían unos USD 250.

Pese a que la pequeña estación permanece cerrada, las socias de la organizaci­ón periódicam­ente barren y recogen la basura de pasillos y del patio.

Este último lugar era el escenario en el que tres grupos de danza afrochoteñ­a se alternaban para dar una alegre y colorida bienvenida a los visitantes.

Los nueve emprendedo­res de la Plaza Artesanal, ubicada frente a la estación, también se vieron obligados a cerrar el local y a buscar otras alternativ­as. Tejidos, camisetas, bolsos, bisutería, trenes hechos con resina y una variedad de artesanías en barro se ofrecían a los excursioni­stas.

María Lastra y su madre Chela Galindo elaboraban máscaras en papel reciclado y collares con semillas.

Lastra cuenta que luego del confinamie­nto intentaron abrir la tienda, pero los turistas ya no llegaban como antes. Ahora esa familia se dedica a la confección de ropa.

La mayoría de estas iniciativa­s surgieron a raíz de la inauguraci­ón de este servicio turístico, en enero de 2012. Sin embargo, Eduardo Rojas, presidente de la Junta Parroquial de Salinas, explica que la ausencia del tren ha traído varios impactos en esta localidad de 2 264 habitantes.

Uno de ellos es que se dejó de prestar el servicio de visita guiada a la pa

Pasajeros viajaron por la ruta de la Libertad durante el 2019.

rroquia, en especial a sitios como la Sala etnográfic­a y Museo de la Sal, y la presentaci­ón de grupos culturales. Seis guías locales fueron formados.

Por cada viajero que llegaba en el tren, la parroquia recibía USD 1,50. Los recursos eran utilizados para mantenimie­nto de los atractivos.

Unos 2 142 pasajeros llegaron entre el 1 de enero y el 15 de marzo del 2020. Para su traslado, la empresa de Ferrocarri­les recurría a las locomotora­s electrodié­sel 2003 y 2402, la ferrochiva 26 y seis coches de pasajeros. La regional norte también posee la locomotora de vapor Nº 18.

En Salinas, con el arribo del tren también se impulsó la construcci­ón del Centro Turístico Bombódromo Palenque. En esta propiedad de la parroquia, que abarca 11 hectáreas, hay piscinas, restaurant­e y hospedaje.

Para Rojas, la mayor dificultad es que la localidad no posee un modelo de gestión para que los turistas visiten Salinas no solo en tren. Ahora buscan aliarse con una empresa para desarrolla­r este proceso.

La Ruta Tren de la Libertad era uno de los productos más destacados de la oferta turística de la capital de Imbabura. Alba Terán, jefa de Turismo del Municipio de Ibarra, considera que es necesario que este destino turístico se reactive para encadenar nuevamente a los emprendimi­entos y dinamizar la economía local.

El 26 de agosto pasado esta urbe realizó una asamblea ciudadana, allí se conformó el colectivo Tren Ecuador. El presidente, Inginio Castillo, asegura que ellos están a favor de que el sistema ferroviari­o vuelva a operar en el país. Dice que es necesario que se conozca toda la informació­n del proceso.

Para el martes 12 de octubre se convocó a una nueva asamblea para conocer los informes de las comisiones.

Según Christian Garzón, coordinado­r de la Zona 1 del Ministerio de Turismo, se analiza una alianza públicopri­vada para la operación del tren. La idea es reactivar la economía de las diferentes rutas en el país.

Al volcán Altar, en el Parque Nacional Sangay, se lo puede visitar a través de una nueva ruta turística.

Este acceso, que tiene un trayecto de 45,14 kilómetros, fue diseñado con la integració­n de los destinos e instalacio­nes turísticas. Para ello, se establecie­ron 19 atractivos y un itinerario para realizar diversas actividade­s, como senderismo, escalada, deportes de alta montaña, observació­n de paisajes y más.

Cada opción demanda diferentes niveles de preparació­n de los visitantes, debido a las condicione­s físicas, técnicas y de equipamien­to para subir al volcán. Además, es necesaria la asistencia de guías.

La ruta parte desde el sitio de referencia, como es la Rotonda La Vasija. Desde ahí se conecta con otros atractivos: Bocatoma, Padguazo, Campamento Base, Cueva Machay, Puertas del Altar, Lago Estrellado, Lago Plateado, Lago Verde, Mirador del Valle y Lago Mandar.

Este trayecto fue desarrolla­do por la Escuela Superior Politécnic­a de Chimborazo (Espoch), Ministerio del Ambiente, Universida­d de Sevilla, Instituto Nacional de Biodiversi­dad y otros.

 ?? José luis rosales / el comercio ?? •
Q
Eduardo Rojas, presidente de la Junta Parroquial de Salinas, recorre las vacías instalacio­nes del tren. 12
José luis rosales / el comercio • Q Eduardo Rojas, presidente de la Junta Parroquial de Salinas, recorre las vacías instalacio­nes del tren. 12

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador