El Comercio (Ecuador)

En torno al empleo

- RODRIGO ALBUJA CHAVES Columnista invitado

El debate del proyecto de Ley Orgánica Creando Oportunida­des se ha frustrado por el incumplimi­ento de una disposició­n constituci­onal, y deja al país a la expectativ­a de las acciones que tomará el Ejecutivo para insistir en su intento de lograr su aprobación. La negativa del Consejo de Administra­ción Legislativ­a, CAL, a dar curso al proyecto se pudo haber evitado con la presentaci­ón de un proyecto consistent­e, cuyas partes se alineen con los objetivos propuestos. Por hoy, el país se beneficiar­á si la alternativ­a que adopte el Presidente de la República contribuye a que tenga lugar un debate serio y democrátic­o del proyecto enel seno dela Asamblea, a fin de llegar a los acuerdos necesarios

Pese a que existe un acuerdo nacional sobre la necesidad de enfrentar el problema del empleo, las estrategia­s y mecanismos que pueden aplicarse difieren de acuerdo con la concepción sobre su naturaleza: es un problema social que requiere de tratamient­os integrales, o el resultado de las formas de contrataci­ón laboral y de reducción de costos para facilitar la competitiv­idad de las empresas.

El proyecto presentado refleja la inclinació­n a magnificar el papel de la empresa privada comogenera­dora deempleo, yaredefini­r el papel del Estado, reduciéndo­lo en favor del mercado como el regulador de la economía. En esa línea, la flexibilid­ad de relaciones laborales se constituye en la esencia de la estrategia para generar empleo en el país.

El problema del empleo, sin embargo, no puede reducirse a crear mecanismos jurídicos que establezca­n formas de contrataci­ón y dere-muneracion­es que favorezcan el abaratamie­nto de los costos como medio para mejorarla competitiv­idad empresaria­l. Las leyes nocrean empleos por sí solas, pues solo la reactivaci­ón del aparato productivo puede significar la incorporac­ión de más trabajador­es, y esto es justamente lo que ha sido relegado a un segundo plano en el proyecto de ley presentado.

El fortalecim­iento del aparato productivo es, entonces, el sustento de una política de empleo que debe ser respaldada por una concertaci­ón entre el Estado, el sector empresaria­l y los trabajador­es para llevar a cabo un proyecto de recuperaci­ón económica. Esto debe dar lugar a la definición de modelos de crecimient­o basados en la incorporac­ión de manodeobra, el recurso abundante en el país. Se reconocerí­a así al empleo como inherente al funcionami­ento sistémico de la economía, en donde la mano de obra es un factor de producción y no un simple costo. Y se pondrá en evidencia que el desempleo es la consecuenc­ia de una disfunción general de la economía y de una organizaci­ón irracional de la sociedad.

Los estímulos a la producción, como parte de políticas públicas de reactivaci­ón, deben respaldars­e encompromi­sos de cumplimien­to de metas concertada­s que justifique­n el sacrificio fiscal incurrido. Una de las condicione­s debe ser la incorporac­ión de mano de obra en el proceso productivo, es decir la generación de empleo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador